viernes, 18 de marzo de 2016

BIOGRAFÍA DE LA REVISTA DE ASTURIAS
                                          
                                                     JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS




  Andrés Osoro realiza un detallado y riguroso análisis de una de las mejores revistas culturales del periodismo asturiano: la Revista de Asturias
           A pesar de que, en los últimos años se han publicado varios e importantes trabajos sobre la historia del periodismo en Asturias ( incluso, está en proceso de publicación  una obra de conjunto sobre la historia de la prensa en Asturias, editada por la Asociación de la Prensar de Oviedo y la Universidad de Oviedo), la realidad es que hasta ahora  la historiografía regional ha dedicado poca atención a la historia de la prensa  y- quizás como consecuencia de ello- en las historias  del periodismo español las referencias a la historia de la prensa en Asturias son escasas o inexistentes.  
 Por ello hay que  congratularse  de la publicación de  obras como ésta, Revista de Asturias (1877-1883 y 1886-1889).Literatura, ciencia y sociedad en los orígenes del Grupo de Oviedo. (Universidad de Oviedo. Departamento de Filología Española, 2007), de la que es autor el profesor de Lengua y Literatura del Instituto Alfonso II, Andrés Osoro. A pesar de que siempre se ha considerado  la Revista de Asturias como  la mejor muestra del periodismo cultural asturiano decimonónico (que ya había dado un producto periodístico de gran calidad con el suplemento cultural mensual de El Faro Añ¨ñsturiano, de cuyo subtítulo, por cierto, tomó el nombre de Revista de Asturias)   y como  una de las publicaciones  más destacadas de  su historia hasta hoy, hasta este momento no existía ningún estudio monográfico publicado sobre  ella. Basta constatar, para demostrar la oportunidad de este estudio, el  que en el correspondiente tomo de la citada historia de la prensa en Asturias en proceso de publicación no existe una referencia detallada a esta importante revista cultural asturiana.
La Revista de Asturias Revista de Asturias  tuvo dos etapas. La primera y más destacada, de 1877 a 1883,  comprende también los doce números de Ecos de Nalón y su director fue  el catedrático de  la Universidad Ovetense, Félix Aramburu. La segunda va de1886 a 1889  y su dirección corrió a cargo del hermano mayor de Clarín Genaro Alas. En ambas etapas se mantuvieron, en líneas generales, los mismos redactores y colaboradores entre los que predominan el grupo de catedráticos que después constituirían  el Grupo de Oviedo (Leopoldo Alas, Adolfo Buylla, Adolfo Posada, Fermín Canella…) y otros escritores y periodistas  que se movían en su entorno (Genaro Alas, Estanislao  Sánchez Calvo, Máximo Fuertes, Palacio Valdés….). 
Hasta ahora se venía considerando que esta segunda época de la revista  no era sino una mera continuación de la primera. El estudio de Andrés Osoro demuestra fehacientemente a través de un  exhaustivo y detallado análisis  de los contenidos  de sus dos épocas que, a pesar de ciertas notas de continuidad, existen  evidentes diferencias entre una y otra   Tanto en su constitución editorial como en sus contenidos, pero también en su significado cultural.
En su primera etapa, la Revista de Asturias es un producto totalmente asturiano. Surge con el título de Ecos del Nalón a partir  del empeño e iniciativa de un grupo de jóvenes ovetenses y se convierte con la dirección de Aramburu en la empresa cultural  más relevante de la región y se financia con el dinero de las suscripciones y el altruismo de sus redactores y colaboradores. Sus contenidos son de temática exclusivamente asturiana, de defensa de los intereses morales y materiales de Asturias en el contexto del emergente regionalismo que surge durante la Restauración En cambio, la revista en su segunda época pasa a depender de un grupo de revistas regionales dirigido por Fermín Herrán desde Victoria y, en consecuencia, en sus páginas los contenidos de temática asturiana alternan  con otros referentes a las otras regiones a las que también está dirigida la revista y están, además, ya más la línea del regeneracionismo krausista y del positivismo que en la reconstrucción de la identidad regional y de la sensibilidad romántica de la primera época. Se imprime, además,  fuera de Asturias, e incluso, aunque se repitan algunas de  las firmas, ya no participan con la misma frecuencia los redactores y colaboradores de la primera época
Si en las páginas de la Revista de Asturias velan sus primeras armas intelectuales los miembros del Grupo de Oviedo, quizás el análisis debería haber desarrollado más ampliamente el influjo  que la ideología krausista tuvo sobre sus contenidos, sobre todo, en su segunda época Del mismo modo que hubiese sido interesante conocer cuál fue la recepción que la revisita tuvo en el medio regional. Ausencias ambas  que no desmerecen en nada el valor y la importancia que tiene este pulcro, bien trabajado y  necesario libro.   
( PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE "LA NUEVA ESPAÑA)        




         

No hay comentarios:

Publicar un comentario