viernes, 23 de diciembre de 2016

                                  LA PRIMERA OBRA DE CLARÍN
                                                          Julio Antonio Vaquero Iglesias

        




  La catalogación de los “papeles” de Clarín que está realizando su bisnieta, Ana Cristina Tolivar Alas, ha deparado en este año que se celebra el centenario de su muerte un importante hallazgo: la que puede considerarse como la primera obra conservada íntegra del autor de La Regenta. Escrita en 1867 cuando Leopoldo tenía 14 o 15 años, Tres en una es una comedia en un acto que representa muy bien la prolífica y precoz producción teatral que el entonces todavía Leopoldo Alas Ureña a secas produjo desde los 8  hasta los 22 años, y de la que no se  conservaba ninguna obra ni aun se tenía esperanza de hallar alguna. Porque, como confesó, con actitud autocrítica y tono irónico, a Benito Pérez Galdós, siendo ya Clarín, las numerosas obras dramáticas que había escrito hasta esa edad habían sido “todas herméticamente quemadas, como dijo el otro”.
              Editada recientemente por Ana Cristina Tolivar Alas y publicada por la Consejería de Educación y Cultura con una breve introducción de Jean-François Botrel, catedrático de la Universidad de Rennes, uno de los más profundos conocedores de la obra clariniana, y con  unas excelentes Notas Preliminares de su editora y transcriptora, Tres en una es una comedia  cuyo contenido remeda   El sí de las niñas de Moratín y bien podría titularse, como se apunta agudamente  en el estudio preliminar, El sí de los niños. Leopoldo A. U. como firma su obra, pone en solfa en ella los matrimonios impuestos o de conveniencia con el consabido argumento. Todo el enredo se resuelve finalmente a favor  del protagonista porque las tres mujeres con las que tratan de casarlo son la misma, que es, claro está, la elegida por él Y demuestra un precoz y buen manejo de la técnica teatral, en este caso la regla de oro del teatro neoclásico: unidad de tiempo, lugar y acción.
La obra está escrita para ser representada en la cocina o el comedor de la casa para un público de familiares, criados y convecinos por la compañía de teatro casero que dirigía Leopoldo. Como sabemos, el teatro era una de las prácticas habituales de ocupación del ocio y ejercicio de la sociabilidad  entre la burguesía y clase media ovetense de la época y lo que hacen Leopoldo y sus amigos no es sino una reproducción de esa práctica social de los adultos. Conocemos por el manuscrito, incluso, los actores de la obra. Son todos ellos sus amigos y condiscípulos del Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo ( hoy IES “Alfonso II”). Además de autor y director, Alas encarnó al protagonista Tomás y los otros papeles los representan nada menos que Armando Palacio Valdés, Anselmo González del Valle, Adolfo Álvarez- Buylla y  un desconocido Real. Sin duda, un elenco de lujo, todos ellos  con un futuro brillante, pero ninguno en la actividad teatral. Ni siquiera Clarín que, como estamos viendo, inició su vocación literaria con este género y el arte escénico ejerció siempre sobre él, como dice su bisnieta, una atracción fatal que culminó en su fracasada incursión en el teatro profesional con Doña Berta.

  No estamos con Tres en una  ante una obra de adolescencia cuya importancia quede reducida a ser  algo así como un dato erudito  más de la biografía literaria de Clarín. Su importancia  está en que, como suele ocurrir en  todas las primeras obras, presenta un componente autobiográfico muy  significativo e interesante. Esas referencias autobiográficas que aparecen en el texto  prefiguran  en el Leopoldo A. U. que lo firma, algunos de los más importantes  rasgos de la biografía literaria e intelectual del Clarín posterior,  autor ya reconocido en vida y hoy  un clásico moderno de nuestro tiempo.

            Como el propio Leopoldo Alas, quien en su adolescencia, unos años después de escribir Tres en uno, comenzó a traducir las obras completas de Racine y mostró su inclinación por la traducción realizando ya al final de su vida la de la obra de Zola, Trabajo, Tomás, el protagonista, se dedica a traducir obras francesas y demuestra con sus referencias que el autor era ya a esa edad un gran enamorado y buen conocedor de la cultura francesa.
            También su personaje Tomás, como después lo iba a hacer Clarín escribiendo miles de artículos, se dedica al periodismo como gacetillero de El Neutral. Y el autor ya pone en su boca la crítica de la falta de preparación de los periodistas de la época que ocultan su ignorancia escondiéndose bajo seudónimo. Crítica en la que, posteriormente, Clarín insistiría en algunos de sus artículos periodísticos, reclamando un periodismo de calidad, difusor de cultura e instrumento de educación.
            Como arquetipos que son, los trazos con que define a los personajes de Tres en una dejan entrever la propia actitud política del adolescente Leopoldo. Escrita en el contexto de la convulsión revolucionaria de la “Gloriosa”, se burla del criptocarlista capitán don Eleuterio por su inclinación por la fuerza bruta. Y don Claudio, director del periódico en que trabaja el protagonista, El Neutral, que alude a El Imparcial, periódico gubernamental y dinástico,  tampoco sale bien parado. Lo cierto es que el Clarín posterior escribiría en él, pero en honor a sus arraigadas convicciones republicanas y democráticas sólo artículos culturales. Seguidor del partido republicano posibilista de Castelar y furibundo debelador del régimen canovista, ni siquiera imitó a su líder cuando, a partir de 1890, con el sufragio universal y el jurado reconocidos, éste se integró en el sistema político dinástico incorporándose él y su partido en el Partido Liberal.
            
Las referencias religiosas, como bien ha visto la editora y autora del estudio introductorio, son numerosas. Comienzan con el propio título y aparecen a lo largo de toda la obra. Hay en ellas un componente de crítica de la religión tradicional evidente. La parodia del sermón sobre el infierno es, sin duda, la más graciosa y llamativa.  Y ésa es también una tendencia que va a perdurar en el  Clarín maduro. Como buen republicano, Leopoldo Alas va a mantener esa actitud anticlerical a lo largo de su vida. Partidario de la secularización del Estado, pero no de la sociedad, realizó en alguno de sus artículos una crítica profunda al artículo 11º de la Constitución canovista de 1876, que, pretendiendo reconocer la tolerancia religiosa como concesión a los demócratas del sexenio que se integrasen en el régimen, establecía en realidad la confesionalidad del Estado. Lo que no es contradictorio con la asunción de una religión personal, íntima, de raíz eminentemente krausista, que ya en el joven Leopoldo va a adoptar una expresión de profunda espiritualidad, casi mística.

            En fin, parece  claro que en el Leopoldo A. U de Tres en una está ya presente en potencia el Clarín brillante novelista, cuentista, articulista y crítico literario; el escritor ingenioso, culto, mordaz e hipercrítico. Pero, sobre todo, en esta obra de adolescente se vislumbra ya a Leopoldo Alas Ureña, el intelectual de clase media, republicano demócrata y librepensador que fue el autor de La Regenta.
(PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE "lA NUEVA ESPAÑA"

viernes, 16 de diciembre de 2016

 EN TORNO AL ORIGEN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS


                                                    Julio Antonio Vaquero Iglesias

sALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE OVIEDO DONDE SE REUNÍA LA JUNTA CENTRAL



Se recogen en este libro, Los orígenes del Principado de Asturias y de la Junta General  (Junta General del Principado, 1998), las actas del congreso que sobre el origen del Principado de Asturias y la Junta General se celebró en 1988  con motivo de la conmemoración del VI centenario de su creación. Diez años de retraso en su publicación son, sin duda, muchos años, pero no parece que en ese lapso la investigación histórica  haya añadido nada sustancial a lo que  aportan las ponencias aquí recogidas, la mayor parte de las cuales permanecían todavía inéditas. 
Precedidas de un prólogo del entonces Presidente de la Junta General del Principado, Ovidio Sánchez, y de la presentación del director del congreso y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Ignacio Ruiz de la Peña, estas comunicaciones no se limitan al estudio del hecho concreto de los orígenes del Principado de Asturias, sino que se tratan éstos en un amplio contexto histórico que va desde el análisis las coordenadas  políticas de la Castilla bajo-medieval hasta el de los otros principados y estados regionales de la baja Edad Media hispánica y europea, pasando por el de las vicisitudes históricas que atravesó la titularidad del Principado durante el siglo XV. De igual modo, la creación y cristalización  de la Junta General del Principado se analiza en el marco de los otros parlamentos, juntas y hermandades bajo-medievales que se desarrollaron en el ámbito hispánico.
            Por incidir de manera directa en la creación de las dos instituciones medievales asturianas, los dos trabajos nucleares  de estas actas son la conferencia que pronunció el medievalista Luis Suárez Fernández  en el acto de apertura del congreso, En torno a los orígenes del Principado de Asturias, y la ponencia de Ignacio Ruiz de la Peña sobre  Aproximación a los orígenes del Principado de Asturias y de la Junta General.
            Estos dos trabajos, matizados y desarrollados en gran medida por  otras de las ponencias recogidas aquí, dan cumplida respuesta a  las  preguntas claves que los historiadores se han venido haciendo sobre estas instituciones: ¿cuál fue  la naturaleza jurídico-pública del Principado? ¿Cuáles fueron las causas que confluyeron para su creación? ¿ Por qué fue Asturias la región elegida? ¿ Qué  vinculación existió  entre el Principado y la Junta?
            El Principado no fue en su origen un mero título de preeminencia con el que nacía el heredero de la Corona de Castilla, sino que  comportaba para éste  la titularidad de un señorío jurisdiccional que comprendía toda la región asturiana y de tal título recibía la investidura en un acto concreto y en un momento determinado de su vida. El Principado era, pues, un señorío perteneciente a las tierras de realengo, que revertía a la Corona y a ella competía su jurisdicción  directa  cuando no existía titular del mismo. Su titularidad sancionaba, pues, de manera firme quién era el heredero de la Corona y permitía a éste practicarse en el arte de gobierno antes de acceder al trono, además  de procurarle las rentas necesarias para mantener su Casa de acuerdo con su condición de cabeza del orden nobiliario.
            Esa configuración institucional del Principado se explica dentro de un proceso histórico más amplio que afecta no sólo al reino castellano sino a los otros reinos hispánicos y, en general, a todo el occidente cristiano medieval: el del enfrentamiento entre la monarquía y nobleza; enfrentamiento  que terminó con el  final aparentemente paradójico  del triunfo de ambas, y del que, para el caso castellano,  realiza una buena síntesis el trabajo que aquí presenta  Emilio Mitre. La victoria final de la monarquía en esa pugna, plasmada en el aumento de su poder político, fue compatible, en efecto, con la continuación del poder económico-social de la nobleza, que se materializó en la acentuación de la señorialización derivada de tal enfrentamiento, y fue sancionado definitivamente con la institución del mayorazgo. Como  se puede comprobar en las correspondientes ponencias, el Principado es el equivalente en la Corona castellana del Delfinado francés, del Principado de Gales, pero también del Ducado y Principado  de Gerona, en la Corona de Aragón. Todos estos señoríos de realengo, vinculados al príncipe heredero, expresan claramente, a través de la configuración institucional mencionada, la decidida finalidad de robustecer el poder de la monarquía.
            Pero esta primera respuesta no responde  a aquella otra pregunta  que ya don  Juan Uría Ríu se hizo al comenzar a bucear en los  orígenes del Principado: ¿ Por qué fue Asturias la tierra escogida  para su creación?                            
            Primero, como se demuestra en la ponencia colectiva presentada por los profesores del Área de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, excelente y completa radiografía sobre la Asturias de 1388, está el hecho de  ser Asturias una región percibida en la época como una región con  una identidad  claramente diferenciada dentro del reino castellano, tanto por su pasado histórico como núcleo seminal de éste, como por su individualización geográfica, cuya expresión formal fue hasta la creación del Principado, su mayor o menor, según los momentos,  individualización dentro del marco político-administrativo de los reinos leonés y castellano. Pero, dadas las causas de fondo que mueven el proceso histórico en el que, como hemos visto, se inserta el origen del Principado, no parece ser ésa la causa fundamental de la elección de Asturias para su creación.   
            La razón principal de esa elección está,  precisamente, como se explica y desarrolla en varias de las ponencias, en el hecho  de ser Asturias uno de los escenarios principales de la lucha entre la nobleza y monarquía a partir del conflicto sucesorio entre Enrique de Trastámara y Pedro I, conflicto cuyo resultado  va a ser la entronización en Castilla de  la dinastía Trastámara. El importante señorío asturiano de  Rodrigo Álvarez de las Asturias, heredado por el bastardo real don Enrique, será desde entonces la plataforma del  enfrentamiento con su hermano como también la del conflicto del hijo bastardo de éste último, el conde don Alfonso, contra su hermano Juan I y su sobrino, el que fue primer Príncipe de Asturias y después reinaría como Enrique III. De esas luchas se derivó la decisiva importancia que alcanzó dentro del Principado la familia de los Quiñones cuyos sucesivos titulares intervinieron como  protagonistas de primer orden en los conflictos entre la nobleza y la monarquía en el reinado  de Enrique IV y en el pleito sucesorio de éste con sus hermanastros Alfonso e Isabel.
             La vinculación del territorio asturiano a la Corona a través del Principado  para anular de ese modo aquel recurrente foco de revueltas nobiliarias fue, pues, una de las motivaciones principales, como así se reconoce incluso en alguno de los textos fundacionales, para que  Juan I eligiese Asturias, en 1388, como base territorial del Principado, y Juan  II lo confirmase en 1444. La hábil política seguida por la que después fue Isabel I como Princesa de Asturias respecto a los Quiñones, según el claro y significativo análisis que  de ello se realiza en la ponencia de María Isabel del Val Valdivielso, va a culminar definitivamente cuando aquélla acceda al trono castellano con la recuperación definitiva para el realengo del territorio asturiano.
            Finalmente, y aunque sea el tema menos desarrollado en el congreso y no se haya aportado nada nuevo en él sobre los oscuros orígenes y  precedentes de  la Junta General, sí parece  claro, según  se desprende de la ponencia de Ignacio Ruiz de la Peña, el avance decisivo que supuso la creación del Principado para el establecimiento definitivo de la Junta General como órgano de representación de la región (más ajustado a la realidad histórica sería decir, de los intereses de determinados sectores sociales) ante la Corona. Se palió, así, en cierto modo,  su  falta de representación en las Cortes. Cortes que durante el siglo XV, en contra de la interpretación historiográfica  tradicional y según la revisión que hace Julio Valdeón en su excelente ponencia, desempeñaron un papel importante en la gobernación del Reino. En definitiva, la creación del Principado fue el factor  impulsor de  la  aparición del modo específico de  articulación política de Asturias dentro de la Corona de Castilla y, posteriormente, en la Monarquía española.
 ( PUBLICADO  EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)

















   

lunes, 12 de diciembre de 2016

Presentacion de El angel caído en Sermana Negra de Gijon

              PRESENTACION DE EL ANGEL CAÍDO EN LA SEMANA NEGRA
                                                        JJULIO ANTONIO VAQUERO






QUIERO COMENZAR ESTA PRESENTAIÓN EXPLICANDO RL ORIGEN DE ESTE LIBRO. ¿ POR QUÉ UN HISTORIADOR ASTURIANO  COMO  ES MI CASO  QUE  SE HA DEDICADO SOBRE TODO A LA INVESTIGACION DE ASPECTOS SOCIALES  E IDEOLÓGICOS DE LA HISTORIA DE HISTORIA DE ASTURIAS CONTEMPORÁNEA, HA ESCRITO ESTE LIBRO SOBRE EL REVOLUCIONARIO CUBANO  JULIO ANTONIO MELLA? LA RESPUESTA A ESA PREGUNTA  EXPLICA  EN GRAN MEDIDA EL CONTENIDO Y LA FORMA DE ESTE LIBRO

  MI NOMBRE DE PILA ES JULIO ANTONIO  EN HONOR DE JULIO ANTONIO MELLA, Mi PADRE, GALLEGO DE ORIGEN FUE EMIGRANTE A CUANDO EN LOS AÑOS VEINTE Y EJERCIÓ DE TRANVIARIO Y ALLI EN EL CONTEXTO DE LAS LUCHAS SINDICALES CONOCIÓ A JULIO ANTONIO MELLA. ESE HECHO YO LO CONOCI AL FINAL DE LA VIDA DE MI PADRE Y ESO DETERMINÓ MI INTERÉS POR EL PERSONAJE. PRONTO FUE CONSICIENTE  LAS BIOGRAFÍAS ESCRITAS EN LA  CUBA CASTRISTA QUE CONVERTIÓ AL REVOLUCIONARIO EN UNA DE SUS FUEENTES IDEDLÓGICAS ERAN PARCIALES O PRESENTABAN UN SESGO HAGIOGRAFICO Y NO TRATABAN LOS PUNTOS OSCUROS DE SU BIOGRAFÍA COMO SU SEPARACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO O SU RELACIÓN EN EL FINAL DE SU VIDA CON TINA MODOTTI. ERA NECESARIA UNA BIOGRAFÍA ACADÉMICA BIEN CONTEXTUALIZADA SOBRE JULIO ANTONIO MELLA Y HACIA ESE OBJETIVO DIRIGIÍ MI INVESTIGACIÓN SOBRE MELLA. PERO EN LOS AÑOS NOVENTA UNA HISTORIADORA ALEMANA, CHRISTINA HASTKY PUBLICÓ UNA BIOGRAFIA QUE CUMPLIA ESOS OBJETIVOS. PERO ERA UNA BIOGRAFIA ESCRITA CON REGISTRO ACAD-EMICO Y CON UNA ESTRUCTURA COMPLICADA  Y DE DIFÍCIL LECTURA. SEGUÍA A  TENIENDO SENTIDO REALIZAR UNA BIOGRAFÍA QUE DIESE UNA VISIÓN TOTAL Y ARTICULADA DE SU ACTIVIDAD REVOLUCIONARIA, SU PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA  Y VIDA PEERSONAL.
ESE OBJETIVO HA SIDO EL QUE HA TRATADO DE CUMPLIR ESTA BIOGRAFÍA PRESENTÁNDOLA COMO UNA AUTOBIOGRAFÍA APÓCRIFA, ESTO ES, ESCRITA EN PRIMERA PERSONA Y ELIMINANDO TODO EL APARATO ERUDITO DE UNA VISIÓN ACADÉMICA. EN NINGÚN MOMENTO HE TRATADO DE ESCRIBIR UNA BIOGRAFIA NOVELADA DE MELLA, SINO BIOGRAFÍA HISTÓRICA Y SÓLO EN DETERMINADAS Y CONCRETAS  OCASIONES  Y PARA DETERMINDAS SITUACIONES OSCURAS ME HE ATREVIDO A PONER EN SU BOCA Y EN  SU PENSAMIENTO REFERIRME A MOTIVACIONES  Y SENTIMIENTOS DE MELLA DE LOS QUE NO TENIAMOS DOCUMENTOS O FUENTES QUE NOS LO PERMITIESEN CONOCERLOS CON CLARIDAD
  DE MELLA   HA  DICHO CON RAZÓN   FIDEL CASTRO QUE POCAS PERSONAJES HISTÓRICOS HAN HECHO TANTO EN TAN POCO TIEMPO. SU INTENSA ACTIVIDAD REVOLUCIONARIA Y SU FECUNDO E IMPORTANTE PENSAMIENTO POLÍTICO SE REALIZA EN SENTIDO ESTRICTO DESDE SU ENTRADA EN LA UNIVERSAD DE LA HABANA CONVIRTIENDOSE EN EL LÍDER DE LA REFORMA UNIVERSITARIA  EN 1921 Y SU ASESINATO EN CIUDAD DE MEÉXICO EN ENERO DE 1929. SON SEIS AÑOS DE ACTIVAD FRENÉTICA Y FRUCTÍFERA QUE LE CONVIRTIERON EN UN LÍDER ANTIMPERIALISTA NO SÓLO RECONOCIDO EN LATINOAMERICA, SINO A NIVEL DEL MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL ELABORANDO UN PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA PARA AMÉRICA LATINA QUE ES CON EL DE MARIÁTIGUI  EL MÁS PROFUNDO DE TODOS LOS ELABORADAS EN AMÉRICA LATINA
  HAY TRES ASPECTOS DE LA BIOGRAFIA DE MELLA QUE QUIERO TRATAR BREVEMENTE:
¡º) SU ORIGEN FAMILIAR;2º)  SU CONDICIÓN DE LÍDER DE LA REFORMA UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE  LA HABANA Y 3º) SU PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA 
1º) MELLA ES HIJO ILEGÍTIMO DE NICANOR  UN SASTRE DOMINICANO, CASADO E   INSTALADO EN LA HABANA Y DE CECILIA MACPARTLAND Y DE, UNA JOVEN NEOYORQUINA DE ORIGEN IRLANDÉS QUE CONOCE EN UNO SUS VIAJES A LA CIUDAD NORTEAMERICANA Y  A LA QUE PONE CASA EN LA HABANA Y DE LA QUE VA TENER DOS HIJOS JULIO ANTONIO Y CECILIO. JULIO ANTONIO NO VA ACEPTAR ESA CONDICIÓN SUBORDINADA DE HIJO ILEGITIMO Y VA A SER UN NIÑO REBELDE Y DE FUERTE CARÁCTER, SOBR TODO CUANDO POR LA VUELTA DE SU MADRE A ESTADOS UNIDOS PASA A VIVIR A LA CASA DE SU PADRE Y TIENE QUE ENFRENTARSE A SUS HERMANASTROS  POR OTRA ARTE, JULIO ANTONIO MELLA ES NIETO DE RAMON MELLA, UN GENERAL DOMINACANO QUE DESTACÓ  EN LAS LUCAHS DE INDEPENDENCIA CONTRA ESPAÑA. MELLA ESCUCHA EN LAS TERTULIAS DE LA SASTERIA DE SU PADRE A DESTACADOS LIÍDERES NACIONALSITAS CUBANOS HABLAR CONTRA EL DOMINIO NORTEARMERICANO EN LA NEOCOLONIA Y VA SEDIMENTANDO UN PENSAMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO ANTINORTEARICANO .
2º) MELLA SE CONVIERTE EN EL LÍDER INDISCUTIBLE DE LA REFORMA UNIVERSITARIA CUBANA  LOS OBJETIVOS NO ERAN SOLO ACABAR CON LOS MALOS PROFESORES, LA CORRUPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES EN LA GESTIÓN DE LA UNIVERISAD, SINO QUE VA MÁS ALLÁ Y DEFIENDE, EN UNIÓN CON EL GRUPO MARXISTA RENOVACIÓN, EL DERECHJO DE TODOS LOS CUBANOS A RECIBIR EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MORAL DE LOS UNIVERSITARIOS  DE TRANMITIR  A LA POBLACIÓN TRABAJADORA SUS CONOCIMIENTOS  CON EL OBJETO DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD SIN EX`PLOTACIÓN LO  QUE SIGNIFICABA ACABAR EON EL DOMINO NORTEAMERICANO NO SÓLO EN CUBA SINO EN TODO EL CONTINENTE.
MELLA NO SOLO PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN DE TODOS INSTRUMENTOS PARA LLEVAR A CABO ESA REFORMA; LA FUNDACIÓN DE FEU, EL CONGRESO DE ESTUDIANTES DELA UNIVERSIDAD E INSTITUTOS, LA DECLARACION DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES, LA CREACIÓN DE LA UNIVEERSIDAD POPULAR “JOSÉ MARTI” PARA OBREROS  Y ES EL IMPULSOR  DE LAS REVISTAS UNIVERSITARIAS “ALMA MATER” Y “JUVENTUD”. LA REFORMA UNIVESITARIA LE LLEVA A ENTRA EN CONTACTO CON LAS ORGANIZACIONES OBRERAS QUE ESTABAN EN FASE DE CONSITITUCIÓN EN AQUELLOS AÑOS EN LA HABANA Y TERMINA AFILIANDOSE A LA AGRUPACIÓN COMUNISTA DE LA HABANA, A LA VEZ QUE POR SU CONOCMIENTO DEL INGLES LEE A MARX,ENGELS Y LENIN Y TIENE UNA PARTICIPACIÓN DECISIVA EN LA FUNDACION DE PARTIDO COMUNISTA CUBANO AFILIADO A LA INTERANCIONAL COMUNISTA, LA REPRESIÓN DE GERARDO MACHADO LE LLEVA A LA CARCEL Y PROTAGONIZA UNA HUELGA DE HAMBRE DE 18 DÍAS QUE ES LA CAUSA DE SU EXPULSIÓN TEMPORAL DEL PCC. MELLA Y DE SU HUÍDA POSTERIOR A MÉXICO.
3º) LAS DOS FUENTES DEL PENSAMIENTO ANTIMPERIALSISTA DE MELLA SON EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO DE JOSÉ MARTI Y EL PENSAMIENTO ANTIMPERIASLISTA DE LENÍN. CONCRETAMENTE, EL IMPERIALISMO COMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO. PARA MELLA, SIGUIENDO A LENIN, EN LA NUEVA FASE  IMPERIALISTA DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA EL CAPITAL YA NO TRATA DE OCUPAR LOS TERRITORIOS, SINO DE EXPLOTARLOS ECONOMICAMENTE CON EL CONTROL DE LA BURGUESIA NACIONAL  QUE ÚGESTIONA LOS INTERESES DE LOS NORTEAMERICANOS Y QUE DEFOEMDE UN ANACIONALISMO CONSERVADOR COMO OCURRE EN EL CASO DE CUBA.
. MELLA, EN CAMBIO, EN LA TRADICIÓN DE MARTI, CONSIDERA QUE EL NACIONALISMO DEBEÍA DE SER REVOLUCIONARIO Y ANTIIMPERIALISTA Y  QUE SU OBJETIVO SEGÚN EL MARXISMO LENININISMO DEBÍA DE SER NO SOLO PONER FIN AL DOMINO DEL AGUILA CON GARRAS SOBRE CUBA , SINO TAMBIEN LLEVAR A A CABO Y ESTABLECER UNA SOCIEDAD SOCIALISTA. Y QUE ESA LUCHA ANTIMPERILISTA DEBÍA DE LLEVARSE A CABO EN TODA AMÉRICA LATINA. LA ESTRATEGIA  PARA LLEVAR A CABO ESOS OJETETIVOS DEBÍA ADAPTARSE A LAS CONDICIONES ESPECIFÍCAS DEL CONTINENTE AMERICANO. HABÍA QUE ESTABLECER UN FRENTE ÚNICO  CON LOS TRABAJADORES, CAMPESINOS, ESTUDIANTES Y BURGUESÍA PROGRESISTA, PDFO SIN PERMITIR QUE EL PARTIDO COUMINSTA PERDIESE SU IDENTIDAD Y CONTROL DE LA LUCHA. ESE PLANTEAMIENTO PERSONAL LE CAUSÓ ENORMES PROBLEMAS DENTRO DEL PCM  Y CON EL STALINISMO CUANDO EN EL VI CONGRESO SE ESTABLECIÓ LA TACETICA DE “CLASE CONTRA CLASE” QUE IMPEDÍA ESA ALIANZA DE CLASE. PERO MELLA LO MANTJUVO SU CRITERIO CON SU INTENTO FRACASADO DE INVADIR CUBA CON LA ANERC. DEL MISMO MODO QUE SU POSTURA DE NO ACEPTAR LA BUROCRATIZACIÓN Y EL CENTRALISMO RÍGIDO DE LA INTERNACIONAL STALINISTA LE CAUSÓ MUCHOS PROBLEMAS DENTRO DEL PCM, QUE SIGINIFICÓ SU RUPTURA  TEMPORAL CON EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO.

 TODA SU IMPORTATE  LABOR ANTIIMPERISTA EN MÉXICO,DENTRO DEL PCM- FUE COHERENTE CON ESE PENSAMIENTO IMPERIALISTA: SU INTENTOS DE ACABAR CON GERARDO MACHADO, SU LUCHA CONTRA EL PANAMERICANISMO, SU PARTICIPACION EN LA COHFERRENCIA ANTIMPELISTA DE BRUSELAS, SU APOYO A LOS MOVMIENTOS ANTINORTEARICANOS EN AMÉRICA LATINA CON FUE SU APOYO A SANDINO Y SU LUCHA CONTRA EL ANTIMPERRIALISMO REFORMISTA DE HAYA DE LA TORRE EN PERÚ
( Texto de la presentación de El ángel caído. Autobiografía apócrifa de Julio Antonio Mella) en la SEMANA NEGRA DE GIJÓN de 2015)

lunes, 5 de diciembre de 2016

       FIDEL CASTRO, LÍDER  ANTIAMPERIALISTA MUNDIAL
    



                                     JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS









  En el verano del 1992 asistí en La Habana a un macro congreso sobre Educación denominado PEDAGOGÍA 92. Éramos más  de 2000  profesores   precedentes de casi todos los países latinoamericanos  y de España. En la sesión inaugural, celebrada en el Teatro  Karl Marx en el centro de La Habana,  se presentó de improviso Fidel Castro a  presidir  la apertura de las sesiones de trabajo. Sólo su presencia, pero también el contenido de su  discurso sobre la decisiva importancia que tenía para el continente el desarrollo de una educación progresista produjo, antes y después, una de las aclamaciones más intensa y entusiasta que yo he presenciado jamás. Para mí aquel acto fue más revelador  sobre lo que simbolizaba Castro y la Revolución Cubana para  amplias capas  de las clases populares y medias de las poblaciones de las naciones latinoamericanas, que todas mis lecturas sobre la Revolución Cubana.
 Fidel representaba para esos sectores  el líder que había introducido  la educación y la sanidad  universales en su país, que trataba de convertir Cuba  frente al águila imperial norteamericana en una  verdadera nación autónoma e independiente, tras haber puesto fin  al régimen neocolonial que había impuesto Estados Unidos sobre la isla,  venciendo para ello a Batista, el  dictador de paja que representaba los intereses del gobierno norteamericano y los del  sector vicario  de las clases medias urbanas que se beneficiaban de esa dependencia. Y  había conseguido, además, resistir numantinamente  el asedio económico y la guerra sucia  que organizaba, dirigía y pagaba la CIA contra Cuba.   Pero  Fidel y la Revolución Cubana no  eran sólo un símbolo en esos sentidos para importantes sectores de las clases medias y populares de muchos países latinoamericanos, sino también porque  la Cuba castrista se había convertido además en un animador y en un  apoyo directo para aquellos movimientos que en muchos países latinoamericanos querían acabar con la dependencia económica y subordinación política  del Imperio norteamericano que padecían. Porque éste no  sólo consideraba Centroamérica y el Caribe como su “patrio trasero”, sino también el resto del continente latinoamericano.
     La fuente de esa visión antiimperialista  que fue el rasgo dominante de  la concepción y práctica políticas de Fidel no sólo fueron los movimientos antiimperialistas latinoamericanos de los años 30 y 40 en México, Argentina o Brasil y otros países de la región, sino  también, y sobre todo,  ese antiimperialismo  hundía  su raíces  en el propio origen de  la nación cubana. La dependencia de Estados Unidos, cuyo peligro ya vio en el horizonte el propio Martí, provocó desde los inicios  en importantes sectores de las clases medias y populares cubanas una reacción nacionalista y antiimperialista que, sobre todo, tomó cuerpo y pensamiento  en un sector del  movimiento estudiantil cubano de los años 20 liderado por el que fue, además de un activo revolucionario comunista, el más importante teórico del antiimperialismo en América Latina, Julio Antonio Mella, para el que, como siempre defendió Castro después, Cuba no podría ser una nación verdaderamente libre sí no acababa con el neocolonialismo que sufría la emergente nación cubana y para ello era también  condición necesaria  luchar para poner fin al domino imperial que ejercían los norteamericanos sobre  el continente. Sin duda, a través de la influencia del pensamiento de Mella y de aquel sector izquierdista  del movimiento estudiantil cubano, el antimperialismo formó parte de los  genes político-ideológicos de  Castro: un verdadero nacionalismo debería de ser por necesidad  antiimperialista y debería ser sujeto activo en la promoción de  la solidaridad internacional.
   Para Castro, pues, ese antimperialismo tenía también una dimensión mundial y fueron sus proyectos y actividades internacionales  en ese campo  los  que le convirtieron en un verdadero estadista a nivel mundial. A la vez que aumentaron su popularidad entre el pueblo cubano Dado el alto prestigio que el líder cubano había alcanzado con su participación en el Movimiento de los  Países No Alineados, La Habana  fie elegida  en 1979, como sede de ese Movimiento y Castro nombrado presidente del mismo por un  período de cuatro años, manteniendo una política  de ayuda, militar, cultural y sanitaria a las rebeliones nacionalistas anticoloniales del Tercer Mundo y a los nuevos países que surgían de ellas como fue el caso del apoyo prestado a las tres naciones que surgieron de  la descomposición del imperio colonial portugués tras el golpe militar de 1974 o el que dio a las  revoluciones  en marcha en América Latina como lo hizo  con la revolución nicaragüense.   
Sin duda, sin tener en cuenta esa dimensión antiimperialista de la ideología y la práctica política de Fidel Castro, como ocurre en la mayoría  de  los balances de corto vuelo sobre su figura  que se están publicando con motivo de su fallecimiento, no es posible comprender el verdadero significado de  la obra del que fue una de los grandes líderes políticos del siglo XX.

( PUBLICADO EN LAS PÁGTNAS DEOPINIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)