martes, 30 de mayo de 2017

VINDICACIÓN DE UN GUERRILLERO COMUNISTA
                                        JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS





EL AUTOR, RAMÓN GARCÍA PIÑEIRO








Fugaos
Ladreda y la guerrilla en Asturias (1937-1947)
Ramón García Piñeiro[JV1] [JV2] 
Oviedo, KRK, 2007
153 páginas
 Ramón García Piñeiro reivindica la figura del guerrillero comunista asturiano Baldomero Fernández Ladreda      
             Que la historia que escriben los vencedores menosprecie y cubra de silencio a los vencidos es, sin duda, injusto, pero hasta cierto punto comprensible. Peor es, ciertamente, que la ignominia y el olvido procedan de los de tu propio bando. Éste es el caso del  comunista asturiano Baldomero Fernández Ladreda, cuya  trayectoria biográfica nos relata  en este libro el profesor e historiador asturiano Ramón García  Piñeiro, investigador y profundo conocedor de la lucha antifraquista en Asturias.
            Baldomero Fernández Ladreda nació en 1906 en Soto de Ribera, ejerció el oficio de forjador y en  1934, siendo delegado obrero de UGT en la fábrica de cementos de Tudela Veguín, participó activamente en los acontecimientos revolucionarios, ocupando, al frente de un grupo de obreros, la fábrica de explosivos de La Manjoya. En la prisión de Oviedo se afilió al PCE.
Al comenzar la guerra civil y consumarse en Oviedo la traición de Aranda, organizó un grupo de milicianos y participó activamente en el asalto a la ciudad con tal eficacia, valentía y dotes de organizador, que  fue ascendido al grado de mayor de brigada equivalente al de general de brigada con mando sobre tres batallones de infantería. En  1937, con la derrota republicana tomó la decisión de  permanecer en Asturias como “fugao”, con el objetivo de mantener viva la resistencia contra el franquismo en nuestra región.   
            Comienza así su etapa de guerrillero, cuyo análisis es, en realidad, en el que se ha  centrado esta biografía, y a través de la cual el autor va allá  del relato concreto  de la actuación de Ladreda, ofreciéndonos un cuadro bastante completo del desarrollo  de la actuación de la guerrilla comunista en Asturias. Ladreda, por su elevada  graduación militar y el gran prestigio que había alcanzado en la guerra, se convirtió en el principal dirigente de la guerrilla en Asturias hasta 1946, en que por diferencias de estrategia con la dirección del exilio del PCE y negarse a cumplir sus órdenes, fue expulsado del partido y considerado como traidor. A pesar de lo cual continuó la lucha guerrillera con un puñado de fieles.
Tras ser capturado, sin ofrecer resistencia, en septiembre de 1947 por la guardia civil en La Mortera (Ribera de Arriba) fue  sometido a un consejo de guerra, condenado a muerte y ejecutado en noviembre por el procedimiento de garrrote vil en la cárcel de Oviedo a los  41 años  de edad.  Condena impuesta a pesar de los numerosos testimonios que el fiscal presentó en su favor, entre ellos, el del cura de Soto de Ribera, que declaró que gracias a su intervención no había sido incendiado el templo parroquial. Uno de los cargos más graves que se presentaron contra él fue haber ordenado concentrar el fuego de artillería sobre el Hospital Provincial de Oviedo que se encontraba en plena  línea de fuego y desde el que se defendían los sitiados ovetenses.  
 Las características con las que Ramón García Piñeiro construye habitualmente  sus trabajos históricos están también presentes  en este libro. Son éstas: el rigor y el uso de una abundante documentación combinados  con la exposición de los contenidos con un estilo cuidadoso que demuestra que la escritura de la historia no tiene por qué ser incompatible con una primorosa presentación literaria.          
            Este libro es, pues, por su contenido y su excelente factura, recomendable no sólo para quienes estén interesados en conocer  las vicisitudes de la lucha guerrillera  en Asturias desde la perspectiva comunista, menos conocida  hasta ahora  que la socialista, sino también para aquellos que, como el autor de esta biografía, sientan cierta predilección hacia los perdedores de la historia. Hacia  personajes tales como Ladreda que no sólo fueron maltratados y vilipendiados por la historia escrita por los vencedores, sino también, lo que es peor, arrojados, primero, a la ignominia y, después, al olvido por la de sus propios correligionarios. Rescatarlos de ese olvido y reconstruir objetivamente, con sus luces y sus sombras, su trayectoria es una tarea de justicia histórica. Con más razón todavía, cuando son personajes, como el  aquí biografiado, que dedicaron sus vidas a la lucha contra el fascismo y  la dictadura.
( PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE “LS NUEVA ESPAÑA”, DE OVIEDO?



martes, 23 de mayo de 2017

El espia que recibió la orden de matar a Framco

   EL ESPÍA QUE RECIBIÓ LA ORDEN DE MATAR A FRANCO
                        
      JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS






 Lo habitual es que los títulos de los libros  ofrezcan más de lo que después desarrolla su contenido. En este caso, Un espía en la trinchera: Kim Philby en la guerra civil  española  del profesor e historiador  Enrique Bocanegra, ganador del  XXIX Premio Comillas, ocurre lo contrario. Su título  hace referencia, claro está, al tema central del libro, pero su contenido es, sin duda, bastante más amplio que aquél. Esto es: su asunto principal es el análisis pormenorizado de   la actividad que llevó a cabo Philby como espía soviético durante la guerra civil española. Pero en sus páginas se trata  a la vez  in extenso toda la biografía del que fue considerado como el espía más importante del siglo XX y se realiza, además, un análisis de los espías y los servicios de inteligencia soviéticos marcando las diferencias entre los creados a partir de la etapa leninista y los que implantaría posteriormente, destruyendo aquéllos y eliminando a sus principales agentes, el régimen estalinista.
 Bocanegra reconstruye con gran minuciosidad y documentación las actividades de espionaje  de Philby en  la  etapa de nuestra  guerra civil que no habían sido tratados con gran detalle en los numerosos libros que han tratado la actividad del espía soviético, incluida  su propia autobiografía.
     Kim, hijo de un destacado dirigente del Imperio Ingles, de filiación ideológica conservadora, fue reclutado para los servicios de inteligencia soviéticos en 1934 junto con otros dos miembros de la élite inglesa estudiantes en Cambridge, que constituyeron lo que se conoció como “El Círculo de Cambridge”, fue destinado por su enlace Theodore Mally  a infiltrase en el mundo del periodismo, a diferencia de sus otros dos compañeros que lo fueron  al mundo de la diplomacia y al de la Administración pública. En una primera etapa, tuvo como misión seguir la conflicto bélico español como freelance cubriendo, dentro del ámbito de los sublevados, los primeros momentos de la guerra en Sevilla y Salamanca. Fue entonces cuando recibió la orden de asesinar a Franco que, según el autor, provino del propio Stalin. Orden que Philby no llegó ni a intentar llevar a cabo dado que él no era un agente de acción, sino únicamente de inteligencia.
  A su vuelta a Inglaterra, a través de las amistades de su padre, Philby consiguió ser nombrado corresponsal en España del gran periódico conservador The Times dando cobertura periodística al bando fascista. Fue en esta etapa cuando Kim se convirtió en uno de los  más destacados corresponsales que seguían la guerra desde el sector franquista. Casi podríamos decir que sus crónicas de guerra conformaron en cierta medida la visión que las clases conservadoras británicas tuvieron de la guerra civil española.  Bocanegra ha logrado  identificar y publicar casi todas sus  artículos sobre la guerra y en el libro se recogen algunos que son excelentes desde el punto de vista periodístico. Dentro de los medios franquistas llegó a alcanzar un gran reconocimiento y entrevistó a Franco en varias ocasiones e, incluso, recibió una condecoración  de manos del propio Franco por ser el único superviviente del destacado grupo de periodistas extranjeros que en el frente de Teruel en diciembre de 1937 sufrió el impacto de una bomba republicana      
   Fue esa destacada labor periodística en los frentes de guerra españoles lo que llamó la atención de los servicios de inteligencia británicos que lo reclutaron convirtiéndose en un espía doble que actúo como topo del espionaje soviético en el servicio de inteligencia inglés durante los años de la segunda guerra mundial y posteriores, a pesar de la gran crisis que sufrió tras el Pacto germano-ruso para invadir Polonia que estuvo a punto de ser el motivo de su abandono del espionaje soviético.    
    La gran purga de los principales agentes soviéticos que operaban en el mundo occidental realizada por el estalinismo que alcanzó a los que habían sido los enlaces de Kim y supuso su eliminación (excepto el caso del responsable de los servicios de inteligencia soviética en la nuestra guerra civil, Orlov, personaje digno de un profundo  estudio, que le echó, incluso, un pulso al propio Stalin y logró salir indemne de aquella paranoica persecución). Sólo en 1961, cuando fue descubierto por los servicios de inteligencia británicos, Philby huyó a la Unión soviética, donde su figura fue utilizada por la propaganda soviética, elevándolo a la categoría de héroe del pueblo y allí y allí falleció enterrado con toda clase de honores.  

(PUBLICADO EN “CULTURA” DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)

miércoles, 17 de mayo de 2017

                HUGH  THOMAS Y LA HISTORIA DE CUBA
                           JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS








 Como es comprensible -hasta cierto punto- los obituarios sobre el hispanista británico Hugh Thomas, fallecido a los 85 años en Londres el pasado sábado, han enfatizado su obra sobre  la guerra civil española (La guerra civil española, 1961)    y su importancia como revulsivo para  el inicio de una historiografía académica y profesional sobre nuestro conflicto bélico. Pero han incidido en menor medida sobre su  voluminosa e importante obra como modernista en relación con nuestra historia  imperial y colonial. Baste recordar su impresionante trilogía sobre la formación  y el desarrollo del imperio en tiempos de los Austrias  mayores: El Imperio español: de Colón a Magallanes,2003,  El imperio español de Carlos V  ( 1522-1556), 2010, y El señor del mundo.   Felipe V y su imperio, 2013. Además de su monumental La conquista de México.  2010, amén de otras varias relacionadas con  el tema de la colonización española. Todas estas obras  profusamente documentadas y bien escritas aportan una visión benevolente, a medio camino entre las leyendas negra y rosa sobre la historia de nuestra colonización.
   Es en el marco de este conjunto de obras donde hay que situar la otra obra de Thomas que ha tenido, con la de la guerra civil española, una mayor difusión, como lo demuestran sus varias reediciones y traducciones , Cuba. La lucha por la libertad, 1971.     
    Este libro que desarrolla la historia de Cuba desde la ocupación por los ingleses de La Habana en 1762 hasta 1962, el año de la crisis de los misiles, incluye, pues, el análisis de los primeros años de la de la revolución castrista, cuya valoración por el autor, que, ideológicamente, siempre se ha movido entre el conservadurismo y el liberalismo, es implacablemente negativa. Por lo que el libro se ha convertido en cierta medida en una referencia historiográfica indiscutible  para los sectores anticastristas de dentro y fuera de la isla. Y por parte cubana, su publicación y difusión  ha estado prohibida en la isla durante cuarenta años
 El hispanista británico, que visitó en varias ocasiones la isla y escribió, incluso, una biografía del empresario español residente en ella, Eduardo Barreiro, nos proporciona en esta obra una versión de los doscientos años de historia cubana dentro del  marco del paradigma nacionalista  con que se ha interpretado dominantemente hasta el castrismo la historia cubana. O dicho  con mayor precisión hasta los análisis de la historia de Cuba de Julio Antonio Mella en los años veinte.
 Una historia que ha sido, como dice el subtítulo de su  libro, una lucha por la libertad y es a través de esa lucha contra los colonizadores españoles, contra la influencia de os norteamericanos, como el pueblo cubano  ha ido forjando su identidad. Esto es: una visión lineal, idealizada, que excluye la  complejidad de la relación entre explotadores y explotados ni tiene en cuenta  el papel de la burguesía colonial y neocolonial como factores de primer orden en la dialéctica histórica que ha conducido hasta la revolución castrista. Todo ello sin  menospreciar las importantes aportaciones documentales que aporta a la historia política, social y cultural de la isla.     


viernes, 5 de mayo de 2017

         PRESENTACION “TRIBUNA CIUDADANA”: 2 DE ENERO DE 2010:
          CICLO BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS.
          CARLOS MALAMUD. “LAS REVOLUCIONES AMERICANAS COMO
          REVOLUCIONES POLÍTICAS”.  ( TRIBUNA CIUDADANA: AULA DE
         LA NUEVA ESPAÑA)

    
                                                        JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS




 QUIIERO COMENZAR MI INTERVENCIÓN EXPRPESANDO A TRIBUNA CIUDANADA MI AGRADECIMIENTO POR SU ENCARGO DE PRESENTAR ESTA CONFERENCIA CON LA QUE SE INICIA ESTE CICLO  DEDICADO A LA CONMEMORACIÓN DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS. Y QUIERO HACERLO TAMBIÉN MANIFESTANDO MI SENTIMIENTO DE  SOLIDARIDAD EN ESTOS TRÁGICOS MOMENTOS CON EL PUEBLO DE  HAITI., QUE FUE, POR CIERTO, LA PRIMERA NACIÓN  QUE INIICIO ESE PROCESO INDEPENDENTISTA EN 1804 Y APOYÓ EL PROYECTO BOLIVARIANO
LA PERTINENCIA Y OPORTUNIDAD DE CELEBAR ESTE CICLO CONMEMORATIVO ESTÁ FUERA DE TODA DUDA. ESTAMOS ANTE UNO DE LOS HECHOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA. NO SOLO FUE LA PRIMERA DESCOLONIZACION DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, SINO QUE, ADEMÁS, FUE UN ACONTECIMIENTO DE DECISIVA  IMPORTANCIA PARA LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA QUE CON LA EMANCIPACIÓN DE SUS COLONIAS  PASÓ DE SER UN IMPERIO COLONIAL A UNA NACIÓN CON ALGUNAS COLONIAS QUE POR LA MALA GESTION QUE LOS GOBIERNOS LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DE LA ÉPOCA HICIERON DE LAS DEMANDAS AMERICANAS TERMINÓ EN UNA SEPARACIÓN TRAUMÁTICA Y EN UNA RUPTURA DE LAS RELACIONES ENTRE AMBAS PARTES QUE DURÓ PRACTICAMENTE TODO EL SIGLO XIX
ESTE PROCESO HISTÓRICO REVISTIO SIN DUDA GRAN COMPLEJIDAD. NO ES EXTRAÑO, PUES, QUE  SU ÁNALISIS HISTORIOGRÁFICO HAYA PASADO POR DIVERSOS ENFOQUES EN DISTINTOS MOMENTOS.
EL DOMINANTE  DESDE EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS NACIONES HASTA LOS AÑOS 60 FUE EL DE LA HISTORIOGRAFÍA NACIONAL AMERICANA, ESTO ES, LA INDEPENDENCIA CONCEBIDA COMO GESTA NACIONAL LLEVADA A CABO POR EL PUEBLO AMERICANO EN EL QUE PREDOMINÓ CON FRECUENCIA UN ENFOQUE TELEOLÓGICO QUE PARTÍA DE QUE YA HABÍA UNA CONCIENCIA NACIONAL PREVIA  Y MANIQUEO CON BUENOS Y MALOS.
 A PARTIR DE LOS AÑOS 60, DENTRO DEL MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA Y DE LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS MARXISTAS, SE INCIDIÓ  EN CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LA NATURALEZA DEL PROCESO. ¿EL PROCESO INDEPENDENTISTA FUE VERDADERA REVOLUCION O SÓLO UN MERO CAMBIO POLÍTICO EN DONDE PRIMARON LAS CONTINUIDADES  ECONÓMICAS Y  SOCIALES COLONIALES. CUYA CONSECUENCIA FUE LE PASO DE UNA DEPENDENCIA- LA ESPAÑOLA- A OTRA- LA BRITÁNICA? ¿ CUÁL FUE EL VERDADERO SUJETO REVOLUCIONARIO DE LAS REVOLUCIONES Y A QUÉ INTERESES ECONÓMICOS Y SOCIALES RESPONDIÓ EL PROCESO? ¿CÚAL EL PAPEL DE LOS GRUPOS SUBALTERNOS, INDIOS Y NEGROS, MESTIZOS Y MULATOS EN ESTE PROCESO?
          DESDE LOS AÑOS 80, AL SOCAIRE DE LA OLA DEMOCRATIZADORA QUE RECORRIO LA REGIÓN Y DE LA REVALORIZACIÓN DEL SUJETO EN LA HISTORIOGRAFÍA, SURGE UN NUEVO ENFOQUE QUE PONE EL ENFASIS EN LOS ASPECTOS POLÍTICOS DE LA INDEPENDENCIA. COMO DIRÍA UNO DE SUS MÁS SIGNIFICADOS REPRESENTANTES, XAVIER GUERRA, EN EL NUEVO ESCENARIO PÚBLICO QUE CREARON LAS NUEVAS REPÚBLICAS. ¿ CÓMO SE ORIGINÓ LA CIUDADANIA? ¿CUÁLES FUERON LAS PRÁCTICAS ELECTORALES ¿ CUÁL FUE  EL PAPEL DEL LIBERALISMO GADITANO?  ¿QUÉ PAPEL POLÍTICO JUGARON “LOS OTROS”, ESTO ES LOS REALISTAS, LOS INDIOS, LOS NEGROS O LOS MESTIZOS EN TODO ESE PROCESO?
             ESTOY SEGURO QUE NUESTRO CONFERENCIANTE DE HOY, CARLOS MALAMUD, NOS VA RESPONDER A MUCHOS DE ESTOS INTERROGANTES DADA SU CONTRASTADA COMPETENCIA ACADÉMICA EN ESTOS TEMAS COMO DEMUESTRAN SUS TÍTULOS PROFESIONALES Y SU OBRA HISTORIOGRÁFICA. ADEMÁS DE  SU PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD ACTUAL LATINOAMERICANA.
A)                             EL DOCTOR MALAMUD  ES CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE AMERICA EN LA UNIVERSIDAD A DISTANCIA E INVESTIGADOR PRINCIPAL PARA AMÉRICA LATINA DEL REAL INSTITUTO ELCANO, HA SIDO PROFESOR VISITANTE EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD Y EN LA UNIVERSIDAD  TORCUATO DI TELLA DE BUENOS AIRES Y HA DIRIGIGO EL PROGRAMA DE AMÉRICA LATINA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO ORTEGA Y GASSET ENTRE.
B)                             ESPECIALIZADO EN LA HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORANEAS DE LATINOAMERÉRICA, HA ESCRITO NUMEROSOS ARTICULOS Y LIBROS SOBRE ESA TEMÁTICA, ENTRE LOS QUE DESTACAN SU  HISTORIA DE AMÉRICA LATINA (2005), ÁMERICA LATINA. SIGLO XX. LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA ((1992); EL ESTADO EN CRISIS (1920-1950), QUE ES EL TOMO IV DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA DE LA EDITORIAL SINTESIS; PARTIDOS POLÍTICOS Y ELECCIONES EN ARGENTINA: LA LIGA SUR, ENTRE OTROS
C)  CARLOS MALAMUD ES TAMBIÉN UN DESTACADO Y PROLÍFICO ANALISTA DE LA REALIDAD ACTUAL LATINOAMERICANA CON SUS FRECUENTES ARTÍCULOS EN  EL PAÍS, ABC, EL CORREO ESPAÑOL Y EL PUEBLO VASCO Y SU PRESENCIA EN NUMROSOS PROGRAMAS DE RADIO COMO LA SER O RADIO EXTERIOR. ADEMAS DE SUS ANÁLISIS PARA VARIOS PORTALES DE INFORMACIÓN SOBRE LATINOAMÉRICA Y COORDINADOR DE LA EXCELENTE SECCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN LA REVISTA DELIBROS      
                              LE CEDO LA PALABRA






 .