viernes, 28 de abril de 2017

Presentación de la revista de educación Fedicaria

   INTERVENCIÓN EN LA PRESENTACION DE LA REVISTA “CON-CIENCIA SOCIAL” EN AULA DE LA NUEVA ESPAÑA 
                                         JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS









 A) LAS RAZONES DE MI INTERVENCIÓN 
-  QUIERO COMENZAR AGRADECIENDO A FEDICARIA SU INVITACIÓN PARA PARTICIPAR EN ESTA MESA EN LA PRESENTACIÓN DE ESTE ÚLTIMO NUMERO DE CON-CIENCIA SOCIAL. ES PARA MI HONOR PARTICIPAR EN ESTE ACTO, POQUE, SI EN MI TAREA COMO PROFESOR DE HISTORIA DE SECUNDARIA, HE TENIDO UN REFERENTE DIDÁCTICO E IDEOLÓGICO BÁSICO, ÉSTE HA SIDO LA PRODUCCIÓN TEÓRICA Y LOS MATERIALES PROVENIENTES DE ESTA ASOCIACIÓN.  FEDICARIA ES HOY, EN MI HUMILDE OPONIÓN, UNA DE LAS PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN  MÁSS RIGUROSAS E IMPORTANTES QUE EXISTE   EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA EN EL CAMPO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.  Y PUEDO DECIR ESTO DESDE MI POSICIÓN DE PROFESOR DE HISTORIA Y NO MIEMBRO FORMAL DE FEDICARIA, PERO QUE SIEMPRE HA PROCURADO APOYAR  Y COLABORAR CON ESTA ASOCIACIÓN AUNQUE SÓLO HAYA SIDO COMO PEQUEÑA  COMPENSACIÓN Y EXPRESIÓN DE  GRATITUD  POR TODOS  LOS FRUTOS QUE HE RECIBIDO  EN MI LABOR DOCENTE  DE SU LABOR.
   B) CUÁL ES MI VALORACIÓN DE FEDICARIA.
-  FEDICARIA SURGIÓ DE LA UNION DE UN CONJUNTO DE GRUPOS DIDÁCTICOS DE  HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES /CRONOS, ASCLEPIOS,  ÍNSULA BARATARIA, GEA/CLIO…) QUE FUERON REFERENTES INELUDIBL ES PARA AQUELLOS PROFESORES DE HISTORIA Y GEOGRAFIA QUE  EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO, EN LA TRANSICIÓN Y DURANTE   LA DEMOCRACIA,  BUSCABÁMOS FUNDAMENTAR NUESTRA TEORIA Y NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE CON UN DOMINANTE  OBJETIVO CONTRAHEGEMÓNICO Y QUE NOS MOVÍAMOS DENTRO DEL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN CRÍTICA. LA FUSIÓN DE ESTOS GRUPOS EN LA PLATAFORMA DE FEDICARIA AUMENTÓ SU PROYECCCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE SU TRABAJO Y EL RESULTADO HA SIDO LA IMPORTANTE OBRA  QUE HOY PUEDE PRESENTAR  TRAS 12 AÑOS DE VIDA FEDICARIA. OBRA QUE PUEDE VALORARSE CON EL ANÁLISIS DE LA NOTABLE  PRODUCCIÓN DE TESIS DOCTORALES, LIBROS, ARTÍCULOS DE SUS MIEMBROS PERO. SOBRE TODO,  A TRAVES DE SUS INSTRUMENTOS COLECTIVOS  HABITUALES DE ACTUACIÓN COMO SON LAS REUNIONES ANUALES CUYOS FRUTOS TIENEN SU PLASMACIÓN EN EL ANUARIO Y  LA PUBLICACIÓN ANUAL DE ESTA REVISTA CON- CIENCIA SOCIAL QUE YA LLEVA PUBLICADOS CON ESTE 12 NÚMEROS QUE SE CORRESPONDEN CON LOS 12 AÑOS DE VIDA DE LA ASOCIACIÓN, QUE ES DESDE LUEGO PARA ESTE TIPO DE ASOCIACIONES TODA UN ETERNIDAD Y NOS DICE MUCHO DE LA VIGENCIA Y ACTULIDAD DE SUS ACTIVIDADES.
. HAY DOS RASGOS DE  FEDICARIA QUE ME GUSTARIA RESALTAR Y QUE, A MI MODO DE VER, SON PARTE DE LA EXPLICACIÓN DE LA GRAN LABOR QUE  HA VENIDO Y ESTÁ  REALIZANDO: SUS MIEMBROS SON PROFESORES QUE  TRABAJAN EN LAS AULAS, EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA ENSEÑANZA  EN LOS TRES NIVESLES EDUCATIVOS, ESTO ES,  NO SON TEÓRICOS DE GABINETE. Y LA OTRA ES QUE FEDICARIA ES UNA ASOCIACIÓN TOTALMENTE INDEPENDIENTE Y NO ESTÁ VINCULADA A NINGÚN PARTIDO, SINDICATO O INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL
- LA LABOR DE FEDICARIA SE HA TRADUCIDO YA  EN LA CONSTRUCCION DE  UN RICO Y RIGUROSO CATÓLOGO DE  CATEGORIAS FLEXIBLES PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DESDE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA EDUCACION CRÍTICA  DE GRAN POTENCIA COMO SON, POR EJEMPLO, LOS MODOS DE EDUCACIÓN. LA CATEGORIA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES, LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA Y EL DESEO O EL DE LA EDUCACIÓN CONSIDERADA COMO ESPACIO PÚBLICO
    C)    REVISTA CON- CONCIENCIA SOCIAL
ANÁLISIS GENERAL 
   BASTA CON ANALIZAR EL CONTENIDO DE LOS 12 NÚMEROS DE ESTA REVISTA PARA SER CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DE FEDICARIA. A TRAVES DE SUS SECCCIONES FIJAS ( SUS EDITORIALES,  SU “TEMA DEL AÑO” QUE RECOGE EL FRUTO DE LOS  ENCUNTROS ANUALES, LA SECCION DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A UN DESTACADO PERSONAJE  RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN, SUS ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS, PRIMERO, O DESPUÉS, SU SECCIÓN DE RESEÑAS), SE PUEDE SEGUIR PERFECTAMENTE LA ACTUALIDAD DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO PAÍS. Y TODO ELLO PASADO POR EL TAMIZ DE LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRÍTICA  DEL QUE PARTICPAN SUS MIEMBROS (CREO QUE  TODA ESA LABOR DEBERÍA SER OBJETO YA DE UN TEMA DE TESIS DOCTORAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN QUE ANALIZASE LOS CONTENIDOS Y LA RECEPCIÓN ESA LABOR ENTRE LOS PROFESORES).
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE ESTE NÚMERO
            EL CONTENIDO DE ESTE NÚMERO 12 DE “CON- CIENCIA  SOCIAL” EXPFRESA BIEN LAS DOS NOTAS QUE HA MANTENIDO A LO LARGO DE SU VIDA ESTA REVISTA: EL TRATAMIENTO Y LA TOMA DE POSICIÓN ANTE LOS  TEMAS  ACTUALES Y MÁS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN QUE AFECTAN A NUESTROSSISTEMA EDUCATIVO Y LA COHERENCIA DE SUS CONTENIDOS, ANALIZADOS TODOS ELLOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EDUCACIÓN CRÍTICA-
            LOS TRES GRANDES ASUNTOS  QUE TRATA CON- CIENCIA SOCIAL SON, EN SU EDITORIAL, EL DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA; EN LA SECCCIÓN DEL TEMA DEL AÑO: EL DE LA ENSEÑANZA DE LA CIUDADANÍA; Y EL DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PERTINENCIA DE ENSEÑANZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL DE LA SECCIÓN DE ENTREVISTAS (EN ESTE CASO CON EL FILÓFOFO REYES MATE).
EN CUANTO A SU ACTUALIDAD, EL TEMA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA  ESTÁ DIRECTAMENTE  RELACIONADO CON EL MODELO DE EDUCACIÓN NEOLIBERAL QUE SE TRATA DE IMPLANTAR HOY EN LA ESCUELA ESPAÑOLA Y CUYA APLICACIÓN ESTÁ CONSIIGUIENDO UN INTENSO Y MAYORITARIO  RECHAZO  DEL PROFESORADO. 
            EL ASUNTO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIUDADANÍA ESTE TAMBIÉN VINCULADO A OTRO  ASPECTO DE PLENA ACTUALIDAD QUE ESTÁ EN EL DEBATE PÚBLICO COMO ES EL DE LA IMPLANTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS CURRÍCULOS DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA Y EL RECHAZO Y OPOSICIÓN  QUE A ESE INTENTO ESTÁ REALIZANDOLA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA Y DETERMINADOS SECTORES DE LA DERECHA ESPAÑOLA.
 Y FINALMENTE, EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA MEMORIA HISTÓRICA  ES TAMBIÉN HOY UN TEMA DE PLENA VIGENCIA EN NUESTRO  PAÍS EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA MEMORIA QUE SE TRATAN DE IMPLEMENTAR CON LA APLICACIÓN DE LA  LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA.
            EN CUANTO A  LA COHERENCIA, ESTO ES EL  DENOMINADOR COMÚN QUE PUEDE APRRCIARSE EN EL TRATAMIENTO DE ESTOS TRES ASUNTOS, VIENE DETERMINADO POR LA PERSPECTIVA QUE DESDE LA EDUCACIÓN CRÍTICA  OFRECEN LOS AUTORES DE LOS TRES ASUNTOS. LA CONCEPCIÓN NEOLIBERAL DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA ESTÁ EN RELACIÓN CON UNA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO COMO UN  SERVICIO PÚBLICO, SINO COMO PRODUCTO MERCANTILIZADO Y SUS SUJETOS ( LOS PADRES Y LOS ALUMNOS) COMO CONSUMIDORES. LOS PROFESORES COMO AGENTES BAJO SOSPECHA QUE DEBEN SER EVALUADOS DE UNAS VARIABLES MEDIBLES, PERO QUE NO SÓLO NO  SE CORRESPONDEN CON LA COMPLEJIDAD DEL HECHO EDUCATIVO Y QUE EXCLUYEN LA MÁS IMPORTANTE QUE ES EL CONTEXTO SOCIAL, SINO QUE TAMBIEN DETERMINAN EN GRAN MEDIDA LA ACTIVIDAD EDUCATIVA DE LOS PROFESORES  Y LA VIDA  ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS Y   SON UN GRAN OBSTÁCULO PARA TODO INTENTO DE UNA ENSEÑANZA CRÍTICA. LOS ALUMNOS SOMETIDOS A PRUEBAS INICIALES, DE DIAGNOSTICO,  Y EXÁMENES A TODO PASTO QUE SE CONSTITUYEN EN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA ACTIVIDAD DOCENTE Y DETERMINAN GRAN PARTE DE LA ACTIVIDAD  EDUCATIVA Y LOS PROFRESORES SOMETIDOS A UNA INÚTIL Y ESCASAMENTE FUNDAMENTADA EVALUACIÓN  DOCENTE .
            LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA  ENTENDIDIDA COMO UNA ASIGNATURA QUE RESPONDE EN LAS COMPETENCIAS QUE SE LE ATRIBUYEN EN EL CURRÍCULO DE LA ASIGNATURA OFICIAL Y EN LOS DOCUMENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA A UNA CONCEPCIÓN DE LA  FORMACIÓN CIUDADANA COMO UNA  CIUDADANIA  FORMAL, NO PARTICIPITATIVA, DE ESCASO CALADO CRÍTICO, DEJANDO A UN LADO LA POSILIDAD DE UNA  FORMACIÓN CIUDADANA BASADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CIUDADANO PLANETARIO, FORMADO EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA DE LOS PROBLEMAS REALES COTIDIANOS Y EN LA CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA COMO ESPACIO PÚBLICO. FINALMENTE, ESTE NÚMERO ARROJA BASTANTE LUZ SOBRE LA CONVENIENCIA DE UTILIZAR LA MEMORIA HISTÓRICA CON UNA SÓLIDA  FUNDAMENTACIÓN ETÍCA COMO UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA, COMO SE DESPRENDE DEL CONTENIDO DE LA ENTREVISTA CON REYES MATE.
            QUIERO TERMINAR LEYENDOS  UN PÁRRAFO SACADO DE UNO DE LAS RESEÑAS  QUE RECOGE ESTA REVISTA Y . QUE  EN LA COYUNTURA ACTUAL DE CONFLICTO POR LA QUE PASAMOS EN ASTURIAS CON EL INTENTO DE LA ADMINISTRACIÓN SOCIALISTA ASTURIANA DE DAR UN PASO MÁS EN LA APLICACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL A LA ENSEÑANZA EN ESTA AUTONOMIA CON LA  PUESTA EN PRÁCTICA  DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES, LAS PRUEBAS DE DIÁGNÓSTICO Y LAS DEL INFORME PISA Y LOS INNUMERABLES EXÁMENES QUE DEBEN SOPORTAR LOS ALUMNOS Y CON   UNA CONCEPCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS Y DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS MISMOS CON LOS CRITERIOS DE GESTIÓN EMPRERIAL, ME PARECE QUE LO QUE SE DICE EN ESE PARRAFO, LOS  RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD DEBERÍAN NO OIR, SINO ESCUCHAR.

viernes, 21 de abril de 2017

LA HERENCIA DE SANTIAGO MELÓN

                               LA HERENCIA DE SANTIAGO MELÓN
                                                   JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS

                                                                         
     Año y pocos meses después de su fallecimiento, acaba de aparecer la obra completa del historiador, catedrático de instituto durante gran parte de su vida profesional y catedrático de Historia económica de la Universidad de Oviedo, Santiago Melón. Editada primorosamente por la editorial asturiana KRK en colaboración con la Universidad de Oviedo, en el marco de su colección de temática asturiana “Días de Diario”, no es, desde luego, una obra extensa. Está recopilada en un solo  volumen, pero  se puede aplicar  a ella, y en este caso sin el riesgo de caer en tópico, la conocida sentencia de Gracián de que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. No estamos, desde luego, ante el habitual conjunto de escritos académicos especializados resultado de una programada carrera profesoral, sino de un ramillete de ensayos, introducciones, artículos  académicos e incluso escritos literarios de una gran diversidad temática pero todos ellos expresión y muestra inequívoca del elevado nivel cultural, la agudeza intelectual y el buen hacer literario de su autor.
            Si quisiéramos identificar un centro de su interés de historiador en esa obra tan diversa, sin duda, habría que citar sus  trabajos ya clásicos sobre la historia de la Universidad de Oviedo en su etapa de mayor brillantez que fue la del período finesecular con el magisterio de los institucionistas del Grupo de Oviedo. Con ese tema comenzó su carrera profesional, dedicándole su memoria de licenciatura, Un capítulo de la Universidad de Oviedo, en unos años, en pleno franquismo, en que no era  bien visto por los ojos del poder tratar de aquellos intelectuales y de su ideología liberal republicana. Su dirección corrió a cargo del que fue su tutor intelectual en la universidad madrileña, Santiago Montero. Asunto que continuó siendo el campo preferente de su investigación  prácticamente hasta el final de su vida con otros trabajos sobre la Extensión Universitaria, el viaje de Rafael Altamira a América, el americanismo del Grupo de Oviedo. Y del más reciente dedicado a reconstruir la historia de la Universidad de Oviedo  durante la guerra  civil. Es decir, los denodados y fructíferos intentos del represor rector Gendín para evitar el proyecto de su cierre por parte del ministro Sainz Rodríguez a cambio de la ignominiosa damnatio memoriae de su etapa republicana y liberal finesecular.
            Todos estos trabajos ya habían sido recopilados en un volumen editado por la Universidad de Oviedo con motivo de la conmemoración del 98, del que, en su momento, dimos cumplida y positiva razón en este mismo suplemento.
Por ello, si hubiera que poner una etiqueta a Melón como historiador sería la de haber sido, tras Canella y no con muchos más, uno, sino el principal, de los más destacados historiadores de la Universidad de Oviedo. Pero es difícil etiquetar una obra tan singular como la del profesor ovetense. Como demuestran los varios y diversos apartados en que han  agrupado sus trabajos los profesores Víctor Álvarez Antuña, Florencio Friera Suárez y Álvaro Ruiz de la Peña que  han tenido a su cuidado la edición de esta obra completa, el registro de su contenido es amplio. Además de los relativos al  “alma mater” ovetense, se incluyen en este volumen aproximadamente una veintena de trabajos agrupados bajo diferente rúbrica: “Estudios literarios”, “Historia y economía”, “Sociología” y “Episodios familiares”. 
            En realidad, y dejando a un lado sus trabajos sobre sociología- sobre todo, el que realizó como tesis de doctorado sobre la sociología de Emilio Durkhein que, sin duda, tuvo una influencia duradera en su concepción historiográfica- el denominador común de la mayor parte de su obra  es su referente asturiano. Y con todo y con ello tuvo que sufrir injustamente el rechazo de  su candidatura como miembro del IDEA. Jovellanos, Rubín de Celis, Campoamor, Antonio García Oliveros, el marqués de Santa Cruz, Ramón Pérez de Ayala, Aramburu y Zuloaga, Canella, Pepín Quevedo, Posada Herrera son, entre otros, algunos de los más  destacados asturianos sobre los que trató en artículos, ensayos, prólogos e introducciones. La generación del Carbayón y la Revista de Asturias; la revolución de 1820; la ilustración asturiana; la cultura y la Universidad ovetense; la Restauración; el regeneracionismo; el americanismo del Movimiento de Oviedo; la Restauración y el Desastre en clave asturiana fueron, entre otros, los temas  relativos a la historia asturiana sobre los que escribió brillantemente.
Como  sabemos bien todos los que hemos trabajado sobre ese período, Melón fue un profundo conocedor de la etapa de la Restauración en Asturias, sobre todo, en su dimensión cultural. Como muestra de su independencia de criterio como historiador e intelectual, podemos señalar uno de sus trabajos tardíos( Restauración y Desastre, 1998) para la revista Clarín con motivo de la conmemoración del 98 sobre la Restauración. En este trabajo no se dejó llevar  por los cantos de sirena del reciente revisionismo historiográfico que  en sentido positivo cierta historiografía ha venido realizando  de esta etapa, y siguió interpretando aquel régimen, como lo que realmente fue, un espectáculo de fantasmagoría y corrupción.
            En relación con la cultura asturiana, Melón dejó bien sentada y razonada su posición al respecto  en el que es, sin duda, uno de sus más brillantes e interesantes textos: Introducción la Poesía ( en bable) de Pepín Quevedo. En él se esboza, en una excelente prosa, una original y realista teoría sobre Asturias y la mentalidad colectiva asturiana , el regionalismo asturiano y el bable como contexto explicativo de la obra poética en bable de Pepín Quevedo.
            En estos años finales de su vida, el catedrático ovetense estaba dedicado escribir sobre su historia familiar y la muerte dejó desgraciadamente para sus lectores inconclusa esta tarea. Porque en  las muestras que aparecen en este volumen de esos escritos se puede apreciar claramente, por su gran calidad, los elementos que le definieron como historiador e intelectual. Su excelente capacidad narrativa, su profunda cultura histórica sobre cualquier época de la historia y su aguda inteligencia alcanzan su máxima expresión en estos capítulos sobre las peripecias históricas y familiares de un libro de Diderot hallado en la biblioteca de su padre; o en los que nos cuenta el origen judío de su familia riojana.
            La verdadera riqueza, el principal capital, que el investigador y el intelectual- si realmente lo son- crean a lo largo de su vida es su producción intelectual. La cual constituye, en verdad, su auténtica herencia. Por eso, ante este volumen con su obra completa, estamos, en cierta medida, en presencia del verdadero testamento de Santiago Melón. Y es , sin duda, una producción  valiosa, como, con buen criterio, la estima  el rector Juan Vázquez en su presentación de este libro, más- a mi entender- por su valor de uso, que por el valor  de cambio académico que tuvo para su autor, lo que le añade un plus de reconocimiento. Uno de los legados más preciados de esa herencia, como se muestra en su anexo donde se recogen los escritos de despida de sus amigos y en la introducción de Ignacio Ruiz de la Peña, es el de haber logrado reunir en torno a él un grupo de amigos tan fieles e incondicionales. Éstos, como sus discípulos de instituto y de universidad y sus lectores, difícilmente olvidarán su  cualificado, agudo y humano magisterio. 
                                      SANTIAGO MELÓN Y  MARCUSE
                                                          J.A.V.I
            Santiago Melón no sólo fue historiador, sino también un intelectual con una clara conciencia y opinión propia formada  sobre los problemas de su tiempo. La revolución estudiantil del 68 motivó un pequeño trabajo suyo sobre “Herbert Marcuse y nuestro tiempo ”. En él analiza con la claridad expositiva que le caracteriza el contexto ideológico y sociológico en que se produce aquel movimiento estudiantil y el pensamiento del pensador alemán que tanta influencia tuvo sobre los sesentayochistas, y lo valora críticamente. Aun reconociendo con Marcuse los males aportados por el capitalismo tardío, Melón no acepta desde la modernidad racionalista sus conclusiones por irracionalistas:”Coincidimos- escribía Melón- con Marchais (secretario del PC francés) y todos aquellos que condenan estas erupciones de irracionalismo político. Frente a tales manifestaciones podemos enarbolar una escueta consigna: retorno al clasicismo(...) ( que es) conciencia de las limitaciones, confianza en la razón, distinción entre lo verdadero y lo falso, de lo vivido y lo soñado, de lo posible y lo imposible, de las voces y los ecos. Marcuse, que es eco de ilustres pensadores, es también confusión”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                                          REGIONALISMO ASTURIANO
                                                                    J.A.V.I
“El regionalismo asturiano- escribe Melón en su Introducción a “Poesía ( en bable) de Pepín Quevedo- fue pacífico y no tuvo pretensiones políticas y culturales. Se limitó a señalar lo evidente; su personalidad geográfica. No pasó de ahí. Jamás pensó en afirmar una personalidad económica o ideológica, o simplemente literaria y cultural. Así resulta que el regionalismo asturiano es un regionalismo de cosas, de materialidades: se limita a cantar, añorar, sentimentalizar el prado verde, el hórreo, la sidra, la catedral, la mina, la pomarada, las callejuelas (...). Podríamos llamarlo- a condición de recta interpretación- “regionalismo materialista”, puesto que se liga a cosas evidentes, tangibles y sólidas(...).En fin nuestro regionalismo no pasa del nivel de lo típico. El tipismo es el elemento diferencial al que nos agarramos los asturianos cuando queremos autoafirmarnos, y el tipismo es, por otra parte, lo apreciable a simple vista, lo externo y epidérmico”.
                                                 OVIEDO AL FONDO
                                                            J.A.V.I
            Melón no sólo fue ovetense de nacimiento, sino también de vocación; y, en relación con esa doble condición, profundo conocedor de la historia de la ciudad  y de sus personajes en los siglos XIX y XX. Oviedo, podríamos decir, fue siempre el escenario de fondo de su vida y su obra. Una de las mejores descripciones de ese Oviedo contemporáneo se deben a su pluma. Es el capítulo titulado “Los dos últimos siglos” del Libro de Oviedo. En él se pueden leer descripciones  tan expresivas como ésta del Oviedo levítico: “Los ovetenses, habituados a su medio, vivían  en las casuchas desvencijadas de la Encimada, transitaban por las estrechas calles que, como raíces de un enorme árbol, serpenteaban al pie de esa torre que parecía un mástil; oían una y otra vez los sonidos de las campanas de iglesia que parecían vestir el aire con roquete y, así, día a día, iban tejiendo su pequeña historia personal y la pequeña historia de la ciudad. El señor obispo, treinta y seis canónigos y unas cuantas docenas de clérigos de fila cuidaban de la mies; la universidad digería pesadamente, con somnolencia el bajo escolasticismo que era todavía el plato fuerte de la enseñanza superior”.  

( PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)
                                                   

lunes, 10 de abril de 2017

LA INTRAHISTORIA DE LA LEGALIZACIÓN DEL PCE
                                        JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS









Este 9 de abril se  cumple el cuarenta aniversario de uno de los hechos claves de la Transición española: la legación del PCE. Alguien podría pensar que cuatro décadas después, ese acontecimiento está definitivamente  aclarado  y  es ya  un episodio cerrado  de la historia de la Transición. Pero, como demuestra este libro del historiador y profesor de la Universidad de Extremadura Alfonso Pinilla García, La legalización del PCE. La historia no contada( 1974-1977) , esto no así.. No sólo, porque la Historia siempre está en proceso de construcción y sujeta a nuevas preguntas por  las nuevas generaciones, sino porque la aparición de nuevas fuentes pueden permitir matizar y precisar los hechos y, con ello, su interpretación y significado, como, en cierta medida, ocurre con el relato que nos aporta este libro.
 Pinilla ha construido su libro a partir de una documentación inédita hasta ahora: el archivo de uno de los personajes decisivos para que tuvieran lugar las conversaciones y negociaciones  entre el presidente de Gobierno, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo, secretario general de PCE. Me refiero al abogado José Mario Armero que no sólo fue, como demuestra este libro, un mero intermediario en estas secretas y ocultas negociaciones sino un personaje activo y decisivo en ellas. Ese archivo, al que accedió nuestro historiador gracias a la intermediación de la conocida periodista, Pilar Urbano, que es, además, la autora del prólogo del libro, contiene  las notas informales que fue tomando Armero de las relaciones y negociaciones entre Carrillo y Suárez a medida que se desarrollaban los contactos y reuniones que culminaron en aquel “sábado rojo “, 9 de abril de 1977, en que Suárez, aprovechando  la Semana Santa, dio anuncio a la legalización del PCE. Pero también el archivo contiene un diario formal de todo ese proceso que Armero iba dictando a su esposa Ana Montes. A través de esa documentación prioritariamente, pero también del contenido de las memorias y el diario  de Carrillo de ese año y los libros publicados sobre estos hechos por algunos historiadores y periodistas, nuestro historiador ha construido un trabajo de investigación que, como él mismo apunta, no es sino la intrahistoria de ese importante hecho histórico de nuestra historia contemporánea.  
  La legalización no fue sino el resultado de  un pacto en el que  ambos líderes  obtuvieron sus respectivos beneficios:  para  Suárez la condición sine que non  para obtener  la legitimidad del nuevo régimen democrático homologable a los europeos  que el exfalangista se proponía instaurar; para Carrillo, a cambio de su moderación, estar ya dese el primer momento en igualdad de  condiciones con el resto de los partidos ante las decisivas primeras elecciones que se iban a celebrar y capitalizar así su hegemonía en la lucha contra la dictadura.
 En torno a ese análisis del proceso de legalización, el autor trata  diversos temas. Desde los primeros contactos con Carrillo del entonces todavía Príncipe, don Juan Carlos a través, primero, de Nicolás Franco, el sobrino del dictador y después de Manuel de Prado y Colón de Carvajal , en 1974 y 1975 hasta  la legalización del PCE en abril de 1977 y el posterior malestar militar que el diario de Armero  recoge que se vive en el seno de los medios suaristas como  una más que  probable amenaza de un golpe militar, pasando por la primera entrevista a través de Armero entre Suárez y Carrillo  en agosto de 1976 en la casa de Teodulfo Lagunero, mecenas de Carrillo, en Cannes, la ansiedad de  éste para no quedar fuera de juego y su órdago al  gobierno al presentarse en Madrid en plena clandestinidad, su detención y subsiguiente liberación, la génesis y la definitiva entrevista en que llegaron al acuerdo los dos líderes celebrada en el chalet de Armero en Aravaca en febrero de 1977 y la cumbre eurocomunista en el mes de marzo siguiente celebrada en Madrid y el proceso jurídico  por el que atravesó el expediente de legalización del PCE
 Sin duda, como apunta nuestro historiador la documentación que ha utilizado le ha permitido trazar la intrahistoria (entendida al modo unamuniano como  esa callada sucesión de acontecimientos que no emergen a la luz de los libros y de la prensa) de ese ese hecho decisivo de la Transición y con ella tener una visión más completa de la Historia (con mayúscula)  de ese acontecimiento y de la Transición en su conjunto. Pero mantener la tesis de que es “quizás” la intrahistoria “la que permite acceder a la verdadera naturaleza (…) del excepcional cambio operado en España tras la muerte de Franco” (p. 344)  puede, como poco, parecer a muchos lectores, como le  ocurre al que esto escribe,  algo exagerada. Ahora que tanto se discute de la naturaleza de la Transición (de la que la legalización del PCE fue un hecho decisivo), de si  fue una traición o un proceso admirable, la intrahistoria puede ser, sin duda, un elemento más para aclararlo, pero no desde luego la panacea que lo explique todo. 
  Sin duda, un libro  de interés, bien escrito, que añade a  su atrayente asunto el de la lectura del anexo documental que le acompaña con parte de los documentos del archivo de José Mario Armero y su esposa.
 ( PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL, DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)

 .

lunes, 3 de abril de 2017

LA IDEOLOGÍA DEL TRUMPISMO
                                                            Julio Antonio Vaquero iglesias 


Steve Bannon, consejero de Trump





¿Cuál es la ideología política que fundamenta el programa de gobierno del presidente Trump? La pregunta es pertinente de por sí, pero todavía lo es mucho más si tenemos en cuenta el escaso nivel intelectual del actual ocupante de la Casa Blanca. ¿ Es su práctica política ultraderechista un conjunto de   medidas xenófobas respecto a los emigrantes mexicanos y, sobre todo, a los musulmanes combinadas con un nacionalismo ultraconservador, proteccionista y antiglobalizador planteado todo ello de manera inconexa y sin ningún sustrato ideológico de fondo?
    La constitución del gabinete presidencial y sus primeras medidas nos dicen que esto no es así, que detrás de su programa y de las primeras medidas tomadas está la ideología de su jefe de estrategia y hombre fuerte del equipo presidencial: Steve Bannon    Éste es la verdadera mano ultraderecha del presidente como demuestran el importante papel que desempeña en la nueva Administración al ser  autorizado para formar parte, al margen de lo que han sido los usos habituales presidenciales, miembro del Consejo Nacional de Seguridad, además de ser el redactor del discurso  presidencial inaugural y el inspirador del decreto del veto a la entrada en Estados Unidos de migrantes de una serie de países musulmanes o de establecer relaciones con los movimientos de ultraderecha europeos.
 Para comprender, pues, cuál es la ideología en que se fundamenta el proyecto político de Trump es necesario conocer  la de su más directo e influyente consejero. ¿Quién es éste  y cuál su ideología?  Steve Bannon antes de ser nombrado jefe de campaña del presidente, era ya un conocido líder de la derecha alternativa norteamericana (el movimiento“allt-right”). Nacido en una familia de trabajadores fue en su primera etapa un simpatizante demócrata y fervoroso admirador de Kennedy, pero descontento con la política del partido demócrata, se pasó al bando republicano para derivar finalmente en los ochenta  hacia  posiciones de ultraderecha y convertirse en uno de sus líderes a través de su participación en la plataforma de comunicación de esa orientación ideológica Breetbart de la que terminó siendo su director y editor. Antes había sido empleado del Goldman Saachs y productor, director y guionista de Hollywood, actividad en la que consiguió  amasar una mediana fortuna. 
 La ideología de Bannon está en la línea de la del movimiento ultraderechista del Tea Party, pero con planteamientos y contenidos todavía más radicales que aquél y con la pretensión de darle una dimensión globalizadora  para lo que propone su conexión con los movimientos europeos de ultraderecha con una acentuada  orientación racista, como plantean aquellos, hacia el mundo musulmán, pero, sobre todo, contra el  yihadismo al que califica de ”fascismo religioso”, pero también hacia todos los migrantes económicos o políticos   que han accedido a Estados Unidos en los últimos años sobre todo los mexicanos y los provenientes del resto del mundo latinoamericano.
 La raíz de estas actitudes racistas está en su visión ultraconservadora y esencialista  de la nación norteamericana. Según  su pensamiento, el “establishment” económico y político y económico (sobre todo, los demócratas, pero también un sector de los republicanos, encarnados respectivamente en los Clinton y Reagan) ha cometido la traición del acabar con el capitalismo de base judeocristiana. Esto es: aquel capitalismo que se había impuesto tras las dos guerras mundiales y había sido el creador de una etapa de gran riqueza y cuyos  beneficios también se habían repartido entre la clase media y trabajadora, ha sido sustituido por lo que él denomina como capitalismo clientelar, esto es,  el que vive a costa del Estado y cuyo escenario para la producción y para el mercado es el mundo globalizado, causando  la crisis de  esas clases .La inversión de la situación pasa, pues, por  la vuelta al capitalismo de base judeocristiana que respete los valores cristianos conservadores en un mercado nacional protegido. En realidad, Bannon piensa que lo que realmente ha llevado a la  crítica situación actual no es sino una crisis de  valores. Esto es, la ruptura con los valores tradicionales sustituidos por una cultura  egocentrista en la que el único Dios es el dinero.       
       Esa traición de la élite  económica y política  se consumó, según el consejero de Trump, con el rescate financiero que el gobierno de Bush hijo hizo de la banca norteamericana tras producirse la caída del Lehman Brothers contra los intereses de las clases media y trabajadora norteamericanas que constituyen e¡ verdadero corazón de los Estados Unidos  y deben de ser-como lo han sido- el granero de votos y apoyos del proyecto  político de Trump. Para ello es necesario luchar también contra los grandes  medios de comunicación que han legitimado las prácticas políticas de esas élites políticas y económicas y esto debe hacerse poniendo en práctica la política de la posverdad que apela más a los sentimientos que a los datos objetivos.
El proyecto político de Trump reproduce, como vemos visto, el pensamiento político de su consejero. ¿Es extraño, pues, que en algunos medios norteamericanos se le denomine como el presidente Bannon?   

       ( PUBLICADO EN LAS PÁGINAS DE OPINIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA, DE OVIEDO)