viernes, 10 de mayo de 2019

POPULISMO VERSUS DEMOCRACIA LIBERALPopulismo versus democoracia liberal



  
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría,uno de los populistas de derechas más recalcitrante de la Unión Europea



POPULISMO VERSUS DEMOCRACIA LIBERAL
                                    JULIO ANTONIO VAQURO IGLESIAS
 La entrada de VOX en el Parlamento en las recientes elecciones generales   pone fin a la excepcionalidad española de la no presencia de partidos del populismo de extrema derecha en nuestro  sistema político, aunque sí es cierto que esa clase de  populismo ya estaba presente agazapado en las filas del Partido Popular. Esta nueva realidad en España y la oleada de partidos de extrema derecha que han tomado cuerpo de naturaleza parlamentaria en toda Europa desde finales del pasado siglo renueva el interés de las ciencias sociales  por explicar tal situación, pero también, sin duda, el interés ciudadano para comprender el origen, las posibilidades y limitaciones de esta ideología.
   Esa realidad política es la  que explica el contenido de este libro que es una breve introducción divulgativa sobre el populismo escrita por dos estudiosos de esa ideología y práctica política Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kallwasser:  Populismo: una breve introducción. Es una reedición para hispanohablantes del libro del mismo título publicado en inglés en 2017. Esta edición española añade un Prefacio de los autores en el que reflexionan sobre tres temas que consideran de interés para los lectores de habla española: el debate conceptual sobre el populismo en América Latina, la distinción entre populismos de izquierda y de ultraderecha y la particularidad del populismo en España actualmente.
 Dentro de las diferentes interpretaciones  del populismo, los autores se mueven  en el marco de  la que denominan como “ideacional”. Esta se fundamenta en el análisis empírico, factual, de las diferentes oleadas de populismo que han se han desarrollado desde principios del  siglo XX en América Latina y a partir de los años ochenta en Europa, donde el populismo apenas había tenido presencia hasta entonces. Para ello, analizan con todo lujo de detalles  los elementos claves del populismo: el liderazgo personalista y carismático, sus causas y demandas, sus diferentes formas de movilización y, finalmente, sus consecuencias negativas y positivas sobre los diferentes regímenes políticos en los que han surgido.
 Es una interpretación que se diferencia sustancialmente  de la que  Ernesto Laclau ha realizado del populismo de izquierdas en la que se fundamentan los planteamientos teóricos del grupo de profesores intelectuales que ha fundado en España Podemos.  En la teoría de Laclau el  planteamiento es de carácter normativo y su valoración del populismo  positiva, esto es, el populismo de izquierdas se considera una ideología política pertinente para conseguir una sociedad más justa y poner fin a las desigualdades y abusos de la elite dirigente. Mientras que en el caso  de la interpretación populista de Mudde y Rovira, aun partiendo del principio  común de toda visión populista , el de la explotación y abuso del pueblo  por la  elite u oligarquía (“la casta”, de la que “·hablaban” los intelectuales de Podemos”), su valoración es más negativa que positiva, puesto que, a fin de cuentas, el populismo, sea de derechas o de izquierdas, lo que pone en peligro, argumentan los autores, es la supervivencia de la democracia liberal, que es para ellos, parece, no sólo  la forma ideal de la democracia, sino la única posible.
    Respecto a las peculiaridades del desarrollo del populismo  en España y en relación con la inexistencia hasta ahora en nuestro país de un populismo radical, xenófobo  y chauvinista, como el que ha entrado  en el Parlamento con VOX en las últimas elecciones, los autores realizan un análisis bastante confuso e incompleto y minusvaloran, en cierto modo, la influencia que ha tenido en su aparición el desarrollo del conflicto nacionalista catalán. Sí aciertan, en cambio, en mi humilde opinión, en la explicación de  la causa del origen y  el éxito electoral del populismo de izquierdas de Podemos. Su origen y gran impacto electoral está, sin duda, en relación con los efectos negativos que tuvo sobre la clase media y las clases populares  la Gran Recesión de 2008- 2009  y las medidas de austeridad que se adoptaron para salir de aquella crisis y que comenzaron, todo hay que decirlo, con el gobierno del PSOE de  José Luis Zapatero y continuaron después con los gobiernos del PP de Rajoy.
En fin, La impresión que uno tiene de esta teoría “ideacional” del populismo es que lo que se define en ella como  substancial, la dicotomía entre élite y pueblo, no es  sino lo que debería ser subordinado a la importancia del contenido de la ideología huésped que siempre acompaña al populismo. O bien la del nacionalismo identitario y xenófobo y  excluyente  o la del socialismo integrador y de tendencia igualitaria. Y la valoración de una u otra nos parece evidente a favor del populismo de izquierdas. Eso sí, mientras éste  respete los derechos de las minorías, y la voluntad general, de corte roussoniano a la que tiende el populismo, esté limitada  por los otros poderes democráticos del Estado.     
   (Publicado en el suplemento “Cultura” de La Nueva España” de Oviedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario