¡ABAJO LAS
QUINTAS Y LOS CONSUMOS!
JULIO ANTONIO
VAQUERO IGLESIAS
![]() |
Sergio Sanchez Collantes |
Sergio Sánchez Collantes es un joven maduro historiador asturiano que se ha convertido en pocos años en el mejor conocedor de la historia del republicanismo decimonónico en nuestra región. Asunto escasamente tratado en la historiografía regional hasta que nuestro historiador le dedicó su excelente tesis doctoral premiada con el Premio Juan Uría. Ahora publica en la editorial gijonesa Zahorí Ediciones El azote de la plebe que ha merecido el XIII Premio de Investigación “Rosario Acuña” sobre un tema estrechamente vinculado con el movimiento republicano decimonónico y que ya había tratado menos ampliamente en su tesis como es el de las quintas y los consumos. Esto es, el reemplazo anual para el servicio militar obligatorio y los impuestos indirectos sobre los artículos de primera necesidad.
Estos gravámenes
eran un pesado fardo que arrostraban sobre sus espaldas las clases populares
asturianas y eran objeto de las
expresiones de descontento de sus miembros y de sus protestas
violentas o pacíficas, individuales o públicas. De ahí el ambivalente
título del libro: quintas y consumos eran tanto un elemento decisivo de sus malas condiciones de vida como fueron
asimismo uno de los motivos habituales de sus protestas pacíficas o violentas
en la calle contra ellos y, por ende,
contra el orden liberal que los había
creado y mantenía. Protestas y demandas
que fueron, en cambio, los partidos
republicanos, o ya a finales del siglo
los movimientos libertario y socialista, los que las apoyaron e incorporaron en sus programas.
La visión que nos ofrece Sánchez Collantes no
se limita a un análisis de ambos
gravámenes en sí mismos y de las protestas que originaron o los intentos de eliminarlos o de reformarlos
para disminuir su grave incidencia sobre el nivel de vida de las clases
populares sino que su libro nos
proporciona además una minuciosa visión-
sobre todo a través de fuentes
hemerográficas que nuestro historiador maneja con gran conocimiento y soltura- de las
implicaciones sociales que ambos impuestos clasistas tuvieron sobre el conjunto
de la vida social de menestrales, proletarios y campesinos asturianos , de modo
que se puede aceptar, como indica el subtítulo interior del libro, que
estamos ante una sólida aproximación a una historia social de las quintas y consumos en
la Asturias contemporánea.
En el
caso de las quintas su naturaleza clasista se expresaba en que el servicio
militar sólo lo hacían los miembros de las clases populares. A través de la redención en metálico cuyo pago
oscilaba entre 4000 y 8000 reales; o de la compra de un sustituto que era un poco
menos costosa, pero, como en el caso de la primera, inasequible también para los miembros de aquéllas, se
hacía real lo de que la guerra la declaraban los ricos, pero la
hacían los humildes. Las implicaciones sociales, además de los frecuentes motines violentos o las protestas pacíficas, eran numerosas y
graves: la pérdida de elementos necesarios para el buen
funcionamiento familiar, las deserciones, la emigración clandestina a
América, la voluntaria venta como “carne de sustituto” de quienes querían
remediar su situación de pobreza postulándose como sustitutos, como narraba
Clarín que le había ocurrido a Ramón, el personaje de su cuento “El sustituto”, la
caída de los humildes en las garras del caciquismo que, cuando se
implantó el sufragio universal masculino durante la Restauración, utilizaba
como “favor” a cambio del voto conseguir la exención del servicio militar …. No es extrañar que las
quintas fuesen sufridas como un verdadero
abuso, un auténtico azote, por las clases populares y salir en el sorteo como una verdadera desgracia para las familias humildes.
El
impuesto indirecto de los consumos que
era un impuesto estatal con el que se cubrían los gastos de Ayuntamientos y
Diputaciones gravaba los artículos de primera necesidad y eran en gran medida
los responsables del encarecimiento de los artículos de primera necesidad , de
los productos de “comer, beber y arder”, como se decía en la época. Y por ello
fue otro azote para las clases populares
asturianas con sus importantes secuelas sociales. En primer lugar, los graves motines y manifestaciones de protesta
contra ellos como el ocurrido en Siero de 1887 o el de 1898 en Gijón. Motines que autor analiza con
gran detalle resaltando la decisiva intervención de las mujeres en ellos. Pero
además los consumos fueron un factor decisivo en el bajo nivel de vida y la
pobreza de las clases populares: el
elevado precio de las mercancías de primera necesidad, la adulteración de los
alimentos, el contrabando, los abusos y
los frecuentes incidentes de orden público en torno a los fielatos….
El libro, además de expresar la
progresividad de la ideología demorrepublicana, tiene también una clara lectura
presentista. El apoyo contra las quintas y los consumos por parte del
republicanismo decimonónico se fundamentaba en su idea de la igualdad l entre los hombres. De ese
principio se derivaba su propuesta de anular
en tiempo de paz el servicio militar y en caso de guerra la participación sin
distinciones en el mismo de todos los hombres, y también su apuesta por los
impuestos progresivos. Todo ello expresión a su vez de una concepción de
la democracia igualitaria que nada tiene que ver con la democracia
procedimental que domina hoy y desde la
que se están legitimando los abusos que las élites económicas están cometiendo
contra las clases populares y medias con motivo de la crisis económica. Todo
ello en 200 páginas bien escritas y enderezadas con numerosas y significativas
viñetas caricaturescas de la
prensa de la época. No es poco desde luego.
( PUBLICADO EN
EL SUPLEMENTO CULTURAL DE “LA NUEVA ESPAÑA”
DE OVIEDO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario