ALGO MÁS QUE UNA HISTORIA BÉLICA
![]() |
Milicianas en el frente de Aragón |
Jorge Martínez Reverte nos ofrece en este libro una excelente
síntesis de la historia militar de la Guerra
civil española con aportación de nuevos
datos e interpretaciones
J. M. Reverte
El ARTE DE MATAR
Cómo se hizo la guerra
civil española
Barcelona, RBA Libros, 2009
Jorge
M.. Reverte ha logrado poner a punto una novedosa y eficaz fórmula para contar
la historia de nuestra Guerra civil que ha alcanzado un gran éxito entre el
público lector. La ha aplicado en su
conocida trilogía ( La batalla del Ebro; La Batalla de Madrid;
La caída de Cataluña) y la reproduce ahora en este su Arte
de matar ( RBA,2009) que es algo así como el colofón de aquella
trilogía y en la que nos aporta su
visión global de la historia militar de nuestra guerra civil y aparece publicada
oportunamente este año en que se conmemora el septuagésimo aniversario
de final del conflicto.
Tal fórmula consiste en
combinar una buena dosis de ensayo-
reinterpretar con una visión lúcida y personal lo que han escrito los más
importantes historiadores de la guerra
civil – con una complementaria dosis de investigación propia a través del
análisis de fuentes primarias. Esa mirada dual
le permite al autor obtener nuevos datos y apreciaciones que revisan en
ocasiones algunos conocimientos e interpretaciones del conflicto civil que ya
creíamos consolidados. Todo ello envuelto en una eficaz y clara exposición periodística a modo de un gran reportaje con
información relevante que se distingue de un libro académico, porque
elimina la incorporación del aparato crítico, pero, sin que por ello, pierda un
ápice de rigor.
El resultado de la aplicación de
esa fórmula es una excelente síntesis divulgativa que, a la vez, nos
ofrece datos e interpretaciones novedosas sobre la historia bélica de la guerra
civil española. Historia bélica que, hasta ahora y a pesar de las miles de páginas y cientos de
libros escritos sobre su desarrollo, adolece, según el autor, de unas
visiones que no han tenido como objetivo
prioritario el análisis de la estrategia
militar de la guerra , entendido ese análisis
en sentido amplio y no sólo estrictamente militar.. Y lo
cierto es que las aportaciones s del autor desde esa perspectiva no quedan
reducidas a las cuestiones exclusivamente militares, sino que incluye los
factores políticos internos e internacionales, ideológicos y hasta las
rivalidades personales y cuestiones
biográficas que motivaron las acciones de sus
a sus principales actores. Lo que convierte este libro en algo más que
una estricta historia militar al uso de la guerra civil y explica tanto su solidez como la riqueza de su
contenido.
La verdadera naturaleza del golpe
de Estado protagonizado por los sublevados queda perfectamente clara en sus
primeras páginas. El general Mola, el autotitulado Director de la sublevación, quiso ir más allá de un clásico
pronunciamiento militar decimonónico, pero
también de un golpe de Estado clásico. Su desconfianza en las posibilidades
de una sublevación exclusiva de los
militares le hizo concebir el levantamiento como una sublevación cívico-militar
en la que los falangistas y los
carlistas debían de ser un actor esencial del golpe con la función del control
y la represión de los territorios conquistados. A la vez que éste debía de llevarse a cabo
para ser eficaz con una violencia extrema como explicita Mola en alguna
de sus instrucciones.
Reverte desmitifica alguna de las interpretaciones realizadas por los
historiadores militares de la época franquista. Por ejemplo, la decisión de
Franco de desviarse hacia Toledo para levantar el asedio al Alcázar de
Toledo, retrasando con ello el asalto a
Madrid y dando la posibilidad de que los republicanos reforzasen la defensa de
la capital, no fue fruto, según el autor, tanto de una razón sentimental, como
un gesto calculado del gallego para ganar, con su liberación, el protagonismo dentro del bando sublevado.
Pero tampoco, y esta es, sin duda, la tesis central del libro, acepta la
interpretación considerada ya definitiva por algunos de los más importantes
historiadores del conflicto, de que la lentitud con que Franco llevó la
dirección de la guerra, y que exasperó
tanto a Hitler como a Mussolini, no fue
tanto para ganar tiempo y poder así
aniquilar sistemáticamente al bando contrario, como el mismo afirmó en más de
una ocasión ( “ En una guerra civil es preferible un ocupación sistemática del
territorio, acompañada por una limpieza necesaria , a una rápida derrota de los
ejércitos enemigos que deje el país infestado de enemigos” pág. 126),
sino una manera de justificar con ello
su propia incapacidad para conseguir una victoria lo más rápida posible.
De hecho, como argumenta Reverte basándose en documentos de los archivos franceses, su decisión, contra la
opinión opuesta de algunos de sus generales, de dirigirse a Valencia en vez de
intentar dar el golpe definitivo al
corazón de la República con la conquista de Cataluña, estuvo fundamentada, más
que en su calculado deseo de prolongar la guerra, en el temor de que esa decisión provocase la intervención de
Francia en el conflicto.
Por parte de la República, el
bombardeo de Almería desde el mar por los buques alemanes como represalia del
hundimiento por error del acorazado alemán Deustschland en las proximidades
de Ibiza, fue el otro episodio que
estuvo a punto de provocar, con el visto bueno de Prieto y el Estado Mayor
Central, la declaración de guerra de la
República a la Alemania nazi.
En fin, más allá de algún que otro olvido y error que hemos detectado,
Reverte ha escrito, sin duda, una excelente síntesis de nuestra guerra civil de
lectura recomendable para cualquier clase de
lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario