
REPUBLICANOS Y REPUBLICANISMOS EN LA ASTURIAS DEL SIGLO XIX
Julio Antonio Vaquero Iglesias
El día 30 del pasado mes se ha
presentado en el RIDEA, su editor, el libro de Sergio Sánchez Collantes,
historiador y profesor de Historia Contemporánea en la actualidad en
la Universidad de Burgos, que recoge la parte sustancial de su tesis de
doctorado presentada en 2011 en el Área
de Historia Contemporánea de la
Universidad de Oviedo y dirigida por el profesor Francisco Erice. Tesis que fue
galardonada con el XXXII premio de
investigación histórica Juan Uría Ríu.
Sergio es un joven profesor e historiador gijonés que ya desde sus inicios
se especializó en el asunto del republicanismo asturiano y español. Su tesina
versó sobre el republicanismo gijonés: Republicanos y republicanismo en el Gijón decimonónico (2007) y ha
publicado otras varias obras sobre este asunto historiográfico que le he han
convertido en uno de los sus más
destacados estudiosos. Asunto este de la historia del republicanismo
español y concretamente del asturiano que hasta hace unas décadas por razones
historiográficas, pero también ideológicas, no había recibido el tratamiento
histórico que se merecía. Me refiero no
sólo a la escasa, por no decir nula, historiografía asturiana sobre el
republicanismo en nuestra región, sino también la referida al conjunto
de España acerca de este tema, al cual sólo se habían dedicado algunos estudios desde una perspectiva general
sin el apoyo de los necesarios y pertinentes análisis regionales previos del
movimiento republicano.
A través del análisis de los precedentes balbuceantes del republicanismo
en Asturias, pasando por su despegue durante el Sexenio y sus vicisitudes
durante la primera etapa de la Restauración y utilizando sobre todo fuentes
hemerográficas y en gran medida el análisis prosopográfico ( análisis de personas y personajes) , este libro
nos demuestra que el republicanismo en
Asturias fue una fuerza política importante. No a nivel institucional (salvo quizás en su despuntar en el Sexenio) sino, sobre todo, a nivel social (curiosamente
con mayor fuerza en Oviedo que en Gijón), impregnando importantes áreas y
sectores de la sociedad civil. Su
ideología política estuvo impregnada de los valores cívicos y democráticos, de
defensa de los que hoy llamamos los derechos humanos. Y el republicanismo luchó
y defendió las aspiraciones y secundó las protestas de las capas
medias y bajas de la población asturiana. Sus apoyos sociales fueron los
sectores de las profesiones liberales o
de la pequeña burguesía de la época
y de las clases populares, sobre todo, del artesanado, aunque
en Gijón contaba con el de algunos de los miembros más destacados de su
burguesía. Y el movimiento republicano tuvo, además, el apoyo y la
participación de un sector de las mujeres asturianas pertenecientes a esos
medios sociales. Pero además el autor apunta el destacado papel
que numerosos políticos asturianos tuvieron en el movimiento
decimonónico republicano a nivel estatal, señalando su activa participación en la vida política nacional, en
las Cortes o en el marco de los diversos
sectores del movimiento republicano español.
Como apuntó el profesor Erice en
su intervención en la presentación del libro abundado en lo escrito en su excelente prólogo, el contenido de su ideario y hasta su
práctica y coherencia políticas siguen teniendo hoy una gran actualidad, cuando la democracia
realmente existente adolece de tantos déficits y los valores democráticos y
cívicos defendidos y practicados presentan tantas limitaciones no sólo entre
las fuerzas de la derecha y ultraderecha, sino también incluso,
desgraciadamente, por los partidos de la izquierda ante una sociedad en la
que predomina la insolidaridad y el
individualismo. Aquel ideario republicano todavía hoy nos reclama ante tanta
incoherencia política, falta de honestidad y solidaridad que dominan
en nuestra vida política.
Sin
duda, estamos ante una obra importante y hay que felicitar al RIDEA por su empeño para que viera la luz editorial superando las dificultades que encontró para la publicación de este necesario libro,
dificultades que explican su tardía
aparición.
(Publicado en las páginas de
opinión de La Nueva España, de Oviedo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario