![]() |
Rafael Altamira, cabeza del americanismod de la Universidad de Oviedo |
El
AMERICANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE
OVIEDO
Julio
Antonio Vaquero iglesias
El 12 de Octubre es por ley la
fecha de la celebración de la Fiesta Nacional y siempre desde su institución ha
significado también la conmemoración de
nuestra profunda identidad y comunidad con Hispanoamérica (incluso llego a
denominarse como la Fiesta de la Raza). Pero toda esa relación tiene su
historia (que, por cierto nos ha contado recientemente en parte la archivera-bibliotecaria
de la Junta General Josefina Velasco en
estas páginas en un excelente artículo).
Esa historia tiene un colofón final de vital importancia en el que la
Universidad de Oviedo jugó un papel decisivo. La crisis del 98 sumergió, como
es sabido, a nuestro país en una etapa de pesimismo nacional de la que trató de
salir con un proyecto regeneracionista que alentó toda nuestra política
nacional durante largo tiempo. Y fue precisamente la inclusión de una nueva relación con las
repúblicas hispanoamericanas salidas de los procesos de independencia en el
siglo XIX, con las que nuestras relaciones diplomáticas pasaban por una
situación manifiestamente mejorable, el elemento que nuestra universidad aportó a
ese regeneracionismo con el que se
trababa de superar la decadencia y el
pesimismo nacional en que había sumido la pérdida de Cuba a mano de la rapaz
potencia imperial norteamericana.
El personaje que encarnó esa misión para
nuestra universidad y se convirtió con ello y para toda su vida en el padre del
americanismo español fue el catedrático de nuestra universidad Rafael Altamira.
alicantino de origen, que ganó la cátedra de Historia del Derecho de nuestra
facultad de Derecho. Intelectual ligado a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), recaló en la universidad de Oviedo al
calor de un grupo de notables catedráticos institucionistas, entre los que se
contaba el propio Leopoldo Alas, Clarín, y los denominados Adolfos, Posada y
Buylla, y Aniceto Sela, entre otros y que contaban con el decidido apoyo del rector
Fermín Canella.
Ese proyecto regeneracionista de cuño institucionista que ponía el
énfasis en la educación y el desarrollo intelectual como medio de regenerar la
nación constaba de un elemento fundamental que era la vinculación con la América hispana, lo
expresó ya Altamira en su discurso dictado en la inauguración del curso
universitario 1898-1899, con el título “El patriotismo en la
Universidad”. Pero fue después en 1908,
con motivo de la celebración por nuestra universidad del tercer centenario de
su fundación y del primer centenario del inicio del proceso de independencia
hispanoamericana, cuando tomó cuerpo el proyecto del viaje americano de Altamira
que terminó convirtiendo nuestra universidad en el primer foco del americanismo
español. El viaje, que dio origen a un
libro del historiador alicantino Mi viaje
a América (exhaustivamente analizado posteriormente por nuestro recordado profesor Santiago Melón) se extendió por seis países americanos (Cuba, Argentina, Uruguay,
Chile, Perú y México), además de una corta estancia en Estados Unidos.
El viaje tuvo un apoteósico éxito. A su
vuelta, Altamira fue recibido por el propio monarca Alfonso XIII y la
Universidad de Oviedo se convirtió en el primero y principal foco del
americanismo en España tratando de establecer unas estrechas relaciones con el mundo universitario hispanoamericano
Tal fue el éxito que el propio Altamira
terminó trasladándose a la Universidad Central, donde se creó para él la
primera cátedra referida al derecho indiano y al mundo hispanoamericano,
desplazándose con ello el desarrollo de
ese primer americanismo a la universidad madrileña. Mientras que nuestra
universidad, tras la marcha de Altamira y la paulatina desarticulación, del
Grupo de Oviedo a causa de su éxito, fue perdiendo interés por ese
primer espíritu americanista que Altamira y sus colegas habían logrado
despertar en aquella España sumida en el trauma regeneracionista.
(Publicado en las páginas de
opinión de La Nueva España, de Oviedo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario