![]() |
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría,uno de los populistas de derechas más recalcitrante de la Unión Europea |
POPULISMO VERSUS DEMOCRACIA LIBERAL
JULIO
ANTONIO VAQURO IGLESIAS
La entrada de
VOX en el Parlamento en las recientes elecciones generales pone fin a la excepcionalidad española de la
no presencia de partidos del populismo de extrema derecha en nuestro sistema político, aunque sí es cierto que esa
clase de populismo ya estaba presente
agazapado en las filas del Partido Popular. Esta nueva realidad en España y la
oleada de partidos de extrema derecha que han tomado cuerpo de naturaleza
parlamentaria en toda Europa desde finales del pasado siglo renueva el interés
de las ciencias sociales por explicar
tal situación, pero también, sin duda, el interés ciudadano para comprender el
origen, las posibilidades y limitaciones de esta ideología.
Esa
realidad política es la que explica el
contenido de este libro que es una breve introducción divulgativa sobre el
populismo escrita por dos estudiosos de esa ideología y práctica política Cas
Mudde y Cristóbal Rovira Kallwasser: Populismo: una breve introducción. Es
una reedición para hispanohablantes del libro del mismo título publicado en
inglés en 2017. Esta edición española añade un Prefacio de los autores en el
que reflexionan sobre tres temas que consideran de interés para los lectores de
habla española: el debate conceptual sobre el populismo en América Latina, la
distinción entre populismos de izquierda y de ultraderecha y la particularidad
del populismo en España actualmente.
Dentro de las
diferentes interpretaciones del
populismo, los autores se mueven en el
marco de la que denominan como
“ideacional”. Esta se fundamenta en el análisis empírico, factual, de las
diferentes oleadas de populismo que han se han desarrollado desde principios
del siglo XX en América Latina y a
partir de los años ochenta en Europa, donde el populismo apenas había tenido
presencia hasta entonces. Para ello, analizan con todo lujo de detalles los elementos claves del populismo: el
liderazgo personalista y carismático, sus causas y demandas, sus diferentes
formas de movilización y, finalmente, sus consecuencias negativas y positivas
sobre los diferentes regímenes políticos en los que han surgido.
Es una
interpretación que se diferencia sustancialmente de la que Ernesto Laclau ha realizado del populismo de
izquierdas en la que se fundamentan los planteamientos teóricos del grupo de
profesores intelectuales que ha fundado en España Podemos. En la teoría de Laclau el planteamiento es de carácter normativo y su
valoración del populismo positiva, esto
es, el populismo de izquierdas se considera una ideología política pertinente
para conseguir una sociedad más justa y poner fin a las desigualdades y abusos
de la elite dirigente. Mientras que en el caso
de la interpretación populista de Mudde y Rovira, aun partiendo del principio
común de toda visión populista , el de
la explotación y abuso del pueblo por
la elite u oligarquía (“la casta”, de la
que “·hablaban” los intelectuales de Podemos”), su valoración es más negativa
que positiva, puesto que, a fin de cuentas, el populismo, sea de derechas o de
izquierdas, lo que pone en peligro, argumentan los autores, es la supervivencia
de la democracia liberal, que es para ellos, parece, no sólo la forma ideal de la democracia, sino la única
posible.
Respecto a las peculiaridades del desarrollo
del populismo en España y en relación
con la inexistencia hasta ahora en nuestro país de un populismo radical,
xenófobo y chauvinista, como el que ha
entrado en el Parlamento con VOX en las
últimas elecciones, los autores realizan un análisis bastante confuso e
incompleto y minusvaloran, en cierto modo, la influencia que ha tenido en su
aparición el desarrollo del conflicto nacionalista catalán. Sí aciertan, en
cambio, en mi humilde opinión, en la explicación de la causa del origen y el éxito electoral del populismo de izquierdas
de Podemos. Su origen y gran impacto electoral está, sin duda, en relación con
los efectos negativos que tuvo sobre la clase media y las clases populares la Gran Recesión de 2008- 2009 y las medidas de austeridad que se adoptaron
para salir de aquella crisis y que comenzaron, todo hay que decirlo, con el
gobierno del PSOE de José Luis Zapatero
y continuaron después con los gobiernos del PP de Rajoy.
En fin, La impresión que uno tiene de esta teoría
“ideacional” del populismo es que lo que se define en ella como substancial, la dicotomía entre élite y
pueblo, no es sino lo que debería ser
subordinado a la importancia del contenido de la ideología huésped que siempre
acompaña al populismo. O bien la del nacionalismo identitario y xenófobo y excluyente
o la del socialismo integrador y de tendencia igualitaria. Y la
valoración de una u otra nos parece evidente a favor del populismo de
izquierdas. Eso sí, mientras éste respete los derechos de las minorías, y la
voluntad general, de corte roussoniano a la que tiende el populismo, esté
limitada por los otros poderes
democráticos del Estado.
(Publicado en el suplemento “Cultura” de La Nueva
España” de Oviedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario