CONTRA EL CANON FRANQUISTA
JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS
Cuando se cumple el aniversario de los 75 años del final de la Guerra Civil, todavía, como demuestra el historiador Ángel Viñas en este libro, muchos de los tópicos que el canon interpretativo franquista difundió durante los casi cuarenta años de dictadura , se mantienen, a pesar de los avances que la historiografía sobre el conflicto ha venido realizando, sobre todo, después del final del régimen franquista. Y ello es debido, en gran medida, al hecho de que durante la etapa democrática ha surgido, con evidentes funciones presentistas, un neorevisisionismo historiográfico que ha venido reformulando aquellas interpretaciones con otros argumentos y justificaciones
Difundir
las aportaciones que ha realizado uno de
los más destacados historiadores de la Guerra Civil como Ángel Viñas, quien se ha destacado, además, por su
beligerancia contra los mitos que ese
mencionado neorevisionismo trata de mantener, es el objetivo de este libro (75 sños después. Las calves de la Guerra
civil española, Ediciones B, 2014 ) que
congruentemente con esa finalidad adopta
la forma de unas conversaciones con nuestro historiador que ha llevado a
cabo con maestría y un buen conocimiento del tema y de la obra Viñas, Mario
Amorós (autor, por cierto, de una reciente y excelente biografía sobre Allende).
Viñas,
economista de formación, llegó de la mano de Enrique Fuentes Quintana al tema
de la historia de la Guerra Civil cuando éste le encargó un trabajo sobre la
participación en la sublevación militar de la Alemania nazi y posteriormente le
dirigió su tesis de doctorado sobre La Alemania nazi y el 18 de julio, en la
que Viñas demostraba que el III Reich no
había participado en el golpe militar de los sublevados y explicaba cuáles
habían sido las razones de Hitler para el apoyo posterior al bando franquista.
Desde entonces hasta hoy- con períodos de mayor o menor intensidad- sus
aportaciones al tema de nuestra Guerra Civil han sido continuas. Sobre todo, a
partir del comienzo de siglo con la publicación de su tetralogía sobre la
República en guerra, donde con una abrumadora documentación procedente de
numerosos archivos españoles y extranjeros, nos ha proporcionado la visión más
sólida que tememos sobre el desarrollo de la Guerra Civil.
Del fruto de esa ingente
labor historiográfica Amorós conversa con Viñas, dejando en claro y desmontando
las innumerables falacias que contiene
el canon interpretativo franquista.
Desde la del “oro de Moscú”, esto es, la interpretación difundida por el
franquismo de que la salida del oro español hacia Moscú fue un expolio
facilitado por Negrín y no el pago a precio de mercado de la ayuda militar
soviética hasta la de la justa reivindicación de la figura de éste,
a quien Viñas destaca como un gran estadista y no un títere de Stalin y los
comunistas. Mito que no sólo han alimentado las fuertes franquistas, sino que
también contribuyeron a difundir en el exilio determinados socialistas como Largo Caballero
y Prieto , pasando por la negación del mito de la inevitabilidad de la Guerra
Civil o de la revolución de Octubre como
la causa inmediata del conflicto; o la supuesta voluntad oculta de los comunistas de transformar la
democracia republicana en un régimen comunista, interpretación difundido por
los franquistas en el favorable caldo de cultivo de la guerra fría como una de sus
principales justificaciones para
legitimar su sublevación militar
Viñas deja claro también la importancia que tuvo la
trama civil en el golpe de Estado, al realizar ésta una importante labor a favor de los sublevados
en los medios diplomáticos de los países democráticos, sobre todo, en el caso
de Inglaterra. Lo que unido a los intereses geopolíticos e ideológicos de este país (cuyo Gobierno conocía de antemano
la inminencia del golpe de Estado y no se lo comunicó al republicano) explica el decisivo papel que ejerció en la
implementación de la política de no intervención que fue una de
las principales causas de la derrota de la República. Además de la inhibición
de Inglaterra, esa trama civil concretó la ayuda militar de la Italia fascista De
hecho, en un reciente trabajo nuestro historiador descubrió los cuatro contratos que a principio de julio de 1936
los conspiradores firmaron con la Italia fascista para adquirir 47
aviones modernos además de otras armas ligeras y municiones. Lo que demuestra
hasta qué punto los conspiradores preveían que el golpe militar iba a terminar
en una guerra civil. Desmonta así la falacia que difundió la historiografía
franquista y siguen defendiendo todavía hoy muchos historiadores profranquistas
de que fue el desorden público que culminó en el asesinato de Calvo Sotelo la
causa determinante del inicio de la rebelión militar.

Uno tras otro, todos los
temas polémicos y controvertidos de la
Guerra Civil ( Paracuellos, Gernika, el asesinato de Andreu Nin, el golpe de
Casado, las relaciones de Franco con Hitler y Mussolini o las del PCE con
Stalin…) se tocan en esta conversación y, sobre todos, tiene Viñas un visión
original y bien fundamentada en la copiosa documentación que ha analizado,
visión que contradice sustancialmente la versión profranquista del conflicto
que todavía se pretende mantener con una finalidad ideológica presentista. No
es extraño, pues, que, como prueba este oportuno libro, nuestro historiador sea
uno de los más activos combatiente en favor de la . desmitificación de la visión franquista de la Guerra Civil.
(Publicado en Cultura de La Nueva España de Oviedo el 15 de mayo de
2014)