LOS PELIGROS DEL NACIONALISMO
Julio Antonio Vaquero Iglesias
Eric Hobsbawm (1917-2012) ha sido uno de los principales miembros de la
denominada “escuela” de historiadores marxistas británicos y, sobre todo, uno
de los mejores historiadores del siglo XX. Uno de los temas más tratados en su obra historiográfica ha sido, sin duda, el de los
nacionalismos. Esos análisis lo convirtieron en uno de sus principales estudiosos desde el punto de
vista histórico y en ellos nos
proporcionó una fundamentada y congruente visión crítica de la ideología
nacionalista y de los correspondientes movimientos nacionalistas.
En este reciente libro “Sobre los nacionalismos” (Editorial Crítica, 2022), editado por
Donald Sassoon, que es autor, además, de su excelente introducción, se recoge
una parte significativa (fragmentos de sus libros, reseñas, artículos en
revistas especializadas, conferencias) de su producción historiográfica sobre
este crucial asunto que tiene desde estas dos décadas del nuevo siglo, sin
duda, una vivísima actualidad, dada la oleada de nacionalismo que estamos
viviendo.
Estamos,
pues, ante un libro con un interés no sólo académico, sino, sobre todo, de
plena actualidad que puede explicarnos y alertarnos sobre algunos de los
graves problemas políticos que estamos
padeciendo hoy.
Los 23 capítulos que componen el libro se
distribuyen en dos partes. La primera titulada El nacionalismo en la historia está dedicada al análisis del origen y
evolución de la ideología y de los movimientos nacionalistas. La segunda con el
título de Los peligros del nacionalismo desarrolla los diversos aspectos negativos que
que conlleva esta ideología y movimiento político.
Como proceso histórico Hobsbawm identifica al
nacionalismo como un fenómeno político contemporáneo surgido con las revoluciones
burguesas vinculado a sectores de la burguesía y a la ideología
liberal que en esa primera etapa promueve la formación del Estado nacional a
base de la integración de territorios y la creación de ciudadanos
inventando para ello tradiciones que la
historiografía demuestra que no responden
a la realidad histórica.
Desde finales del XIX y a lo
largo del XX, en cambio, el nacionalismo fundamenta, según nuestro autor, esa
comunidad nacional inventada esencialmente
en la etnicidad y propugna como meta política la independencia y la separación de su estado
de referencia. A la vez que en esta segunda etapa los movimientos nacionalistas abandonan
en su mayoría sus raíces ideológicas liberales
y defienden los idearios de
derecha. Es este último tipo de nacionalismo sin duda el
que domina en este revival
nacionalista que estamos viviendo en el siglo XXI.
Entre Los peligros y problemas que supone el
nacionalismo y que desarrolla en los
capítulos de la segunda parte de la obra, además de la inexactitud de sus afirmaciones históricas derivadas de la etnicidad de su
propuesta que terminan convirtiendo
aquellas más que en conocimiento histórico en una mitología retrospectiva, el autor
identifica una variada gama. Como los problemas derivados de la imposición de
una lengua nacional, el belicismo que
conlleva en ocasiones la ideología nacionalista; la exclusión de minorías y la
xenofobia consecuente y en algunos casos,
como ocurrió con el nacionalismo nazi y los judíos, el genocidio; la
inviabilidad económica y política de los pequeños estados que surgen con el
nacionalismo étnico… .
En resumen, un libro que no sólo nos permite
conocer las teorías y propuestas históricas críticas de Hobsbawm sobre el
nacionalismo, sino, además, comprender también importantes aspectos de la
realidad política de la actualidad en la que el nacionalismo etnicista sigue
siendo un actor de relevante importancia.
(Publicado en las páginas del suplemento
cultural de La Nueva España, de Oviedo)